Música-Cine-Literatura-Filosofía

jueves, 15 de abril de 2010

Práctica: Análisis pragmático de una instalación

“Book Cell”, instalación de Matej Kren.

(Libro de células)
Al mirar detalladamente lo que antes era un color amasado de lejos y hasta cierto punto uniforme, ahora se torna una multiplicidad de matices y colores. El material que en un principio abigarrado parecía una masa sólida, de cerca nos deja apreciar su cualidad endeble construida por la sobreposición de cientos de tabiques de papel y cartón. Lo que antes parecía ante el efecto de la luz natural una construcción dentro de otra construcción (la galería), y en resultado, por su forma arquitectónica lo es, ahora al apreciarlo detenidamente podemos observar el peso específico de cada uno de los objetos que la conforman. Un sentimiento de nostalgia y a la vez el de estar en un lugar conocido, corresponden al efecto visual del color, la forma y la textura.

Instalación hexagonal de aproximadamente 3 ½ metros de altura y 2 de cada lado con una abertura de entrada y otra de salida. Construida por cientos de pequeños tabiques rectangulares y aplanados que sobrepuestos unos en otros hacen una estructura hexagonal prismática; no hay un predominio en el pigmento pero destacan a lo lejos destellos blancos, así como colores pardos rojos, cobre y arena. La posición de la estructura es central con respecto donde esta colocada y su iluminación exterior es de luz natural que entra por las grandes ventanas superiores de la galería y la luz interior es blanca artificial y global. Dentro consta de una pasarela de color blanco y a sus lados inferiores consta de espejos, al igual que a los lados de la lámpara en el techo. De cerca y sobre todo por dentro de la estructura se observan multiplicidad de colores que de lejos no eran visibles, colores vivos y llamativos, amarillos, azules, rojos, que no forman conjuntos sino que coexisten separados. Podríamos utilizar el tacto como recurso en este primer acercamiento totalmente empírico (hasta ahora), fuera del reconocimiento de las formas, y buscar un tipo de sensación, donde se podrían sentir dos tipos de texturas: empastes duros o suaves, rugosos o lisos; quizás también el olfato nos sea útil, para sentir la humedad, el polvo y el olor ha guardado.
Atendiendo a los significados la estructura de la que antes hablamos ahora la reconocemos como la representación de una casa que nos remite necesariamente a la ocupación de un espacio. Pero el resultado producido por la invitación que proyecta de “entrar”, nos permite reconocer no sólo, su estructura externa sino su composición interna y a su vez la de “metafóricamente” su estructura infinitesimal a base de libros, efecto que es producido mediante espejos.
Sabemos por experiencia que un sinónimo de casa es habitación, que proviene de la acción habitar o incluso vivir “en”; y que por su parte, libro remite al significado de obra impresa en hojas de papel y que poseen una cubierta. Ahora bien, podríamos buscar un significado un poco más allá, que nos permita, en este nivel de reconocimiento de las formas, un conocimiento no dado empíricamente, y para esto podríamos utilizar ciertas metáforas como: “casa de la cultura” o “Lectura universal” o “Espacio de reflexión” o “Babel del conocimiento”. Estas metáforas podrían aclarar que esta instalación no sólo pretende escenificar una construcción sino que busca proyectarse en otro lenguaje. A pesar de formar parte de una construcción, y con esto me refiero a un todo, cada libro es una idea (un constructo), por sí mismos representan algo más allá de ser libros, y sin poder leerse en la instalación más que los títulos: el trabajo de toda una vida, el de toda una editorial, el de un pensamiento encarnado.

Podríamos decir que el motivo de libro representa al conocimiento. Metáfora dónde el libro puede evocar la presencia-ausencia de los recuerdos del hombre que se plasman en palabras y evocan cosas o hechos inexistentes. El libro en la instalación toma el significado no del hecho de ser la base y la cuestión material para la forma de la casa, sino de ser libro, de ser libro y permitir quizás la construcción espiritual del sujeto que se actualiza al entrar en la casa, al reconocer y al leer el título. Lo interesante de la instalación y lo que nos conectará con una interpretación pragmática, es que ésta sólo se completa cuando el espectador penetra en ella ya que los lomos de los libros se encuentran de tal manera que sólo puedan ser leídos desde dentro de la construcción.
En el caso anterior la instalación surge cuando el espectador entra en contacto con la obra, cuando esta se vuelve experiencia. Podríamos preguntarnos ¿Cuántas posibilidades pragmáticas de construcción surgirían con los mismos materiales? Y cabría responder que tal vez menos, que aquellas que cada sujeto posee. Por lo pronto, debemos tomar en cuenta cada vivencia, cada dinámica y cada movimiento. Finalidad de la obra que busca ser devuelta al llevarse a cabo el acto de leer y restituir a los libros el valor de antaño, el de ser leídos. Pero también, ver en la obra un más allá de la significación y encontrar la intención del artista, la de “reunir las ediciones de la Fundación Calouste Gulbenkian de los últimos 50 años y reforzar la naturaleza específica del sitio de la obra con la incorporación de una de las vetas más preciosas en la historia de la intervención cultural de esta institución”. ¿Producirá el efecto deseado la obra en el espectador?

Tomando como premisa que “signo es todo objeto que de alguna manera remite a otro objeto” y que el espectador es quien actualiza el momento cumbre de la instalación, quizás podamos entrever una invitación a la preservación de textos o al fomento a la lectura, y aquí quiero hacer alusión a Morris y a su teoría conductista. Por último, y en virtud de que sé, no puede haber sólo una interpretación pragmática, sino múltiples como son los espectadores, hago mención de la forma “casa” de la instalación, para evidenciar a todos, que la casa puede jugar también el papel de extensión del cuerpo humano, es decir, cómo “la prolongación de mecanismos de autorregulación, como una piel o abrigos colectivos”.

En este nivel de percepción, existe un término utilizado al recorrer la instalación, que se hace presente en la vivencia misma del espectador, el término “habitar”, que surge como la intención del autor hacia el espectador y también como una actualización del proceso de presenciar por parte del espectador.



P.A.C.M

Teoría: Análisis Prágmatico de una instalación.

Introducción

  • La observación de una instalación se realiza en un espacio compartido con el espectador (lo que la define en último término).
  • La superación de la mera presencia de los objetos se observa en la multiplicación de una obra en muchas, aunque los componentes sean los mismos.
Plight (1985) Joseph Beuys.
Composición: Piano, pizarra, fieltro.
¿Existía como obra de arte sólo cuando estaba en la galería Offay? ¿Son los objetos mismos, un valor conservable?

Raum 19 de Imi koebel.
  • La instalación es un género con posibilidad pragmática, pues es la propia puesta en escena la que varía, más allá de sus componentes.
  • Los elementos que constituyen una instalación se situán en una interacción con el espacio y el espectador, y en ésta dimensión pragmática ocurrirá la percepción estética de peculiares características.
  • Será de esta interacción de donde surja la dotación de sentido.
Pragmática= Praxis= vivencia por un sujeto

  1. Mutiplicación de elementos materiales o extensión espacial

  2. Generación de una indefinición de límites

  3. Introducción del espectador en la obra

  • El espectador ya no es sólo una entidad imaginaria.

  • Esta falta de límite entre Sujeto/Objeto responde a una transgresión a la modernidad.

  • Será el espectador que pueda dotar de un sentido /importancia de la experiencia.

  • La pragmática constituye un fondo teórico basado en la práctica de la instalación, no se trata sólo de definir componentes materiales, sino de la dinámica surgida con el espectador.
El espectador

  • El artista ubica ciertos elementos en un espacio, según el carácter experencial que deducirá del espectador:
-Es un ente móvil
-No ha sido ni elegido ni creado
-No se puede preveer quién verá la obra
-Los demás elementos de la Instalación adquieren su significado de forma simultánea con el espectador.
  • El espectador no es ya una entidad hipotética que el artista imagina, sino que se corporeiza y tendrá cabida en la materialidad de la obra.
Christian Marclay, 1989, Sin título.
Se sirve de los movimientos del público sobre un suelo repleto de discos para elaborar nuevos sonidos.
Los espectadores habían dejado huella sonora en los discos, que al ser pisados, se iban rayando. Más tarde los discos fueron vendidos en una edición llamada footsteps (pasos).
 
El papel del cuerpo
  • La utilización del espectador como parte de la obra se a convertido en una tendencia.
  • Es tipo de obras, permiten al espectador la sensación de sentirse dentro de la representación, a diferencia del teatro.
  • El público no considera ya la acción como "copia de la realidad" sino como la realidad misma.
Sujetos-Objetos
  • Si el espectador conforma parte de la obra ¿Qué sucede entre el sujeto observador y el objeto artístico observado?
  • El espectador es parte creador/el objeto artístico se ha convertido en actividad, en proceso.

  • Sujeto:
-Tema de un escrito o discurso
-Individuo en sentido despectivo
-El espíritu humano en oposición al mundo exterior.

  • Objeto:
-lo que existe en sí y puede ser conocido
-Finalidad, intento, cosa.
-Toda realidad distinta al sujeto.

The aboriginal memoria, 1987-88 coordinado por Mundine.
Mundine imagino una instalación que utilizara doscientos ataúdes de madera huecos. Estos ataúdes se usaban en ceremonias tribales. Los troncos eran decorados con diseños similares a la piel del difunto.
La alteración de las categorías perceptivas Sujeto/objeto puede ocasionar que se intente demostrar de un modo didáctico al consumidor de arte la realidad de su entorno, la relación de las normas sociales y la emancipación individual sobre las estructuras del comportamiento usuales.
Luz continua, 1960 de Julio Le Parc.
La variabilidad en la luz se convierte en el foco de atención, de modo que según la ubicación del espectador la obra se manifestará de diferente modo.

Cuando el cuerpo es representado

  • Un ejemplo de estos, se da cuando los objetos son parte de la extensión del cuerpo humano; la casa como prolongación de los mecanismos de autorregulación del cuerpo, como una piel o abrigo colectivos.-Extensión de autorregulación técnica-
Videoinstalación, Prólogo, Studio azurro, 1985.
La descomposición a través de las pantallas lleva a provocar el posible equívoco del espectador: podría tratarse de 4 personas diferentes viendo la instalación.

Tv Buddha, 1974 de Nam June Paik.
Al agregarse el medio videográfico se identifica al emisor y al receptor con la misma persona.
En estos casos, el receptor ideal, al menos en principio se verá personificado en el individuo que se coloque en el espacio destinado por el artista.

La experiencia

  • Es cierto que toda obra posee una dimensión pragmática, pero con la instalación se ha puesto el acento más en esa dimensión que en otras.
  • Merleau- Ponty (fenomenología): Acoplación del cuerpo con el espacio… “nuestro cuerpo no se encuentra en un espacio, sino que él mismo es espacio”.

P.A.C.M

Resumen: Obra de arte y experiencia estética (Fco. Larroyo).

¿Qué es la obra de arte? ¿Es el objeto material y nada más o es el significado de tal objeto?


“La obra de arte es concebida para ser objeto de vivencia”. El hombre contemplador es el que aprecia y le da valor a la obra de arte. Pero para darse cuenta de este valor hay que entregarse y abrirse, sin prejuicios, a admirar no solo lo físico, sino también el sentimiento que el autor nos incita a sentir. El autor es el primero en tener esta experiencia estética al concebir la obra de arte, y al realizar dicha obra esta pasa a otros contempladores.

“Función estética: contemplativa y representativa, noción más amplia que lo artístico”. Arte significa la capacidad de hacer algo bien, según determinadas reglas. El hombre con sus manos realiza arte. Lo estético tiene que ver con la actividad humana: la conciencia. Es la aptitud de tener sensaciones y percepciones de lo bello; aquí surge la relación con lo artístico: Es artística una obra que tiene relación con lo bello y la estética es la aptitud de darse cuenta de la belleza que existe en lo artístico.

La fenomenología de la experiencia estética. Todo empieza con la contemplación conciente de un hecho u objeto, en el que este, es procesado, entendido y proyectado, a través de una capacidad reproductora o creadora, según el caso. Aquí aparece la necesidad de la imaginación, para recordar objetos que no están presentes o para transformarlos. “El proceso de formación de las imágenes comprende: a) un esfuerzo de asociación; b) un esfuerzo de organización. Ambos esfuerzos se conjugan en un proceso dinámico”.

La experiencia estética tiene que ser en la vivencia, en la cual “el observador debe “abrirse” a la obra con una oportuna tonalidad afectiva”.

“Dos hechos inseparables, se ofrecen de inmediato, en la contemplación de la obra: una imagen y un sentimiento”. La obra de arte debe de transmitir, o proyectarle al espectador, algún sentimiento. La obra de arte va acompaña de ese toque personal del autor, que es expresar un sentimiento, hacerlo alcanzable a la intuición estética. El sentimiento expresado es ese toque personal, el saber hacerlo llegar a los espectadores. Por lo tanto la imagen que es visible tiene que ir unido de una forma. Solo por un proceso de abstracción logramos separar la imagen y el sentimiento.

“Empatía refleja: salirse de uno para experimentar lo de otro”, entrar en diálogo con la obra. Esto también va en relación en cuanto a su estructura, pues para manifestarse una obra y calificarla de bella, esta se hace presente a través de figuras, formas, imágenes, etc. Por lo que pareciera ser subjetiva, recordemos que lo estético no es subjetivo sino que no se agota en el objeto; esta empatía nos proporcionara cierto criterio ante tal problema, por que “la empatía no es identificación con el otro ser, es una comprensión afectiva que requiere cierta distancia”.

“El arte lleva en sí mismo su fin, es un acto autotélico (auto- propio, telos-fin). He aquí su vocación y autonomía”. Aquí entra la imaginación libre por medio de la cual una obra de arte no se subordina a otras acciones. Como el arte en cuanto concepción es único, por esto mismo no se subordina a nada, al ser una creación. Los efectos que surjan de la obra de arte, no son producto de la intención final, la intención final es la obra de arte en si.

“La vivencia artística es una vivencia de valor; la creación artística es una creación de valor”.

El arte no es imitación, cada obra tiene un toque personal. Según el carácter; esta es la individualidad del arte. Carácter es la impregnación del temperamento del artista en la obra. “El carácter es inseparable de la voluntad estética y la originalidad de la expresión”. Ejem. No se pueden pintar dos cuadros idénticos del mismo paisaje…

La obra de arte y su contenido estético. Todas las características impresas en la obra son interdependientes e inseparables una de otra. “La comprensión de la voluntad de forma es elemento integrante de la vivencia. Imagen, valor, emoción y demás elementos”.

Comunicación. “La voluntad estética del creador se esfuerza por comunicar algo: éste es el fondo de la obra, y lo hace mediante una forma compleja, externa”

La relación del arte con lo religioso es en cuanto a la trascendencia de lo bello.

Arte y erótica: “el amor es el recurso para ascender de lo bello sensible a la idea pura de lo bello”.

Arte, moral, política, lenguaje, ciencia, vida económica. El arte tiene la capacidad de abarcar todos estos terrenos, en la moral por ejemplo en cuanto a la exaltación de los valores, y la trascendencia de lo bello como bueno; en la política en cuanto a las ideologías; en el lenguaje por que expresa por medio de metáforas, imágenes, etc.; en la ciencia por que parte de la observación, y es una actividad intelectual; y en la vida económica, por el impulso recibido en lo últimos tiempos y por que desde antes sucedía. “El arte no es autónomo es tributario de lo económico”.

P.A.C.M