Música-Cine-Literatura-Filosofía

martes, 19 de mayo de 2009

¿Por qué la noche nunca fue eterna?


En la mirada se encuentra la nostalgia
En el silencio las voces del recuerdo
De aquellos anhelos, de aquellos deseos

Por que alguna vez hubo un comienzo
Por que el sol no se oculto
Por que la noche nunca fue eterna

(El eco preguntó)
¿Por qué la noche nunca fue eterna?

sábado, 2 de mayo de 2009

Utopía de Tomás Moro


La isla de utopía, antes llamada Abroxa es un país, que vive según sus propias reglas, que son pocas y claras, respetando a los demás pueblos, viviendo de la mejor forma, a diferencia de los pueblos occidentales. Ya estas tenían una experiencia de mil años atrás, que garantizaban la buena formación de sus instituciones. La historia que nos cuenta Tomás Moro, comienza en una plática con Pedro Guilles y un viajero llamado, Rafael Hitlodeo. Éste nos cuenta como los príncipes de ahora (en su tiempo) se dejan llevar por la codicia y los malos consejos de sus legisladores, buscando la propia riqueza en vez de la riqueza del pueblo. Su mal elaborados planes de economía para el pueblo, que debiera sustentarse con la agricultura, el arrebato de tierras y su mala distribución llevan al fracaso a sus propios pueblo. Las malas leyes, que juzgan de igual cualquier ilícito con la intención de evitarlos, sólo agravan más la situación, no son capaces de ver que un castigo justo puede componer las ofensas. Estos príncipes abogan por la pena capital, no reconociendo el valor supremo de la vida.

Moro, cuestiona a Hitlodeo, el porqué no aconseja a los príncipes, respondiendo éste que como tal ambición los ciega sólo ven lo que quieren ver, y no se prestan a escuchar las buenas razones. Cada vez que lanza una crítica, Hitlodeo trae los ejemplos de la forma de vivir en la isla de utopía. En este país existe una lengua común y unas leyes iguales para todos, su capital es Amauroto en donde radica el senado, que es elegido por todos los ciudadanos que ahí habitan. La ciudad se sustenta así mismo distribuyendo el trabajo entre todos los ciudadanos, de los cuales cada uno trabaja 6 horas diarias; si todos trabajan aun con poco tiempo, este se distribuye de tal manera que es suficiente para hacer sustentable al pueblo. La actividad básica es la agricultura, pero en su tiempo libres los ciudadanos se dan a la tarea de aprender otras actividades, el ocio no es bien visto. La holgazanería y los juegos de azar no existen, solo los juegos que desarrollan la inteligencia, que son dos, se dedican de igual modo a las actividades culturales y al arte de la guerra. Otros principales oficios son la carpintería, la herrería, el tejido, siendo los productos factor de intercambio, que no pide nada, que dá pero sabe que no necesita, por que todo le es dado. El dinero no existe, la riqueza no se amaza, esta existe sólo cuando se siente el peligro y la inseguridad de la propia existencia, pero ante la garantía de un sustento de parte del gobierno, los ciudadanos no necesitan más que lo necesario. La tierra no es una propiedad personal es colectiva, se da para trabajarla y la gente intercambia parcelas para habitar cualquier casa, de este modo se demuestra que todo lo que hay es del pueblo. La relaciones entre las personas o matrimonios se dan después de los 18 años en las mujeres y cuatro años después en los hombres; el adulterio o las relaciones premaritales son prohibidas, esta se castigan con la esclavitud y si existe reincidencia con la pena de muerte. Con respecto a los esclavos los hay voluntarios, como los que vienen de otros países a servir a la gente, no son tratados como cuales, le son proporcionadas todas sus necesidades y se pueden ir cuando lo deseen. Los prisioneros de guerra no son tomados como rehenes y luego de un tiempo son perdonados. Lo que cometen algún ilícito y después de un tiempo demuestran buen comportamiento reingresan a la actividad directa de la ciudadanía. En este país no se comete el error de conquistar otros países para así no descuidar el propio, el príncipe no saque a su pueblo, por que sabe que un príncipe no vale más por rico que sea, sino que vale más cuando su pueblo es rico; pero estas riqueza son producto de que nadie y todos sean dueños de lo que exista. Menciona que la propiedad es lo que hace ambiciosas a las personas y es el mal de todo, en cambio el colectivismo y el sustento entre todos con sus aportaciones enriquece. La satisfacción de los placeres superiores o sea los del alma son los mejores, los de la naturaleza sólo se satisfacen cuando se sienten, como el tener sed o tener hambre. Se les enseña a los ciudadanos a menospreciar las riquezas, y aunque directamente no las conozcan, no las deseen pues todo les es proporcionado. Ni la ambición de la conquista ni la posesión de riquezas les atraen. Si bien, cuando lo necesitan hacen intercambio de sus productos restantes con sus países vecinos, para buscar lo necesitan, ya sea oro u otro material; pero este oro no lo cobran si no lo creen necesario, un ejemplo es cuando existe un peligro de guerra el oros es utilizado para comprar protección. A pesar de no ser un pueblo guerrero, se preparan con el arte de la guerra, pero en cuando puedan evitarla la batalla y ganarla mediante la diplomacia el triunfo es mejor. Rara vez se enfrentan a sus enemigos, pues contratan a otros pueblos para que peleen por ellos, por lo cual son recompensados, a veces sólo lo hacen para ayudar a pueblos oprimidos. Tal pueblo no existe en occidente, pues ellos, los utopos se rigen por pocas leyes y claras para que sean entendidas por todos y respetadas, en cambio en occidente existen muchas leyes que ni siquiera se recuerden que existan lo que implica que no se respeten y mucho menos se conozcan.

Ciertamente es difícil la existencia de un país así, pero eso no implica su inexistencia como ideal. Se presenta como tal, pero se busca alcanzar, tantas críticas ya oídas sobre el tema, que es mejor lo que se presenta como real, que las soluciones sólo se pueden dar de lo que es, pero por que no mirar hacia adelante: un ideal sirve para vislumbrar. Desde el momento que se comienza la lectura nos podemos dar cuenta que es una crítica a la organización política y social, ocasionada por las desigualdades sociales. Los pueblos se mueren mientas los príncipes se hace más ricos, eso me trae a colación el país que si existe, el nuestro. Pero en fin, queda demostrado una vez más a modo de una historia, para muchos inalcanzable y para otros, como para mí, la esperanzadora posibilidad que tal país pudiera existir. Este tipo de escritos utópicos nos proporciona la visión de lo malo que ocurre y la necesidad de un cambio, de un cambio que aparece como posible. Lo malo es que no nos enseña como se logra tal cambio, si en ese cambio hubo guerras, si ante tal cambio hubo oposiciones, el país se presenta cuando ya ha logrado la perfección. La confianza en el hombre se demuestra ante el respeto y la tolerancia hacia los otros, el mayor ejemplo es la religión. Es de entenderse también en la confianza humana, que la guerras que pudieron haberse dado, llevaron al hombre a la comprensión de que ellas sólo lo llevarían a la destrucción, por lo que son frenadas para la propia supervivencia, a modo de una valoración cultural expuesta en las necesidades históricas de su pueblo, mostradas como una moral del deber ser. Sin embargo, podría ser que si tal país existiese tendría que serlo pequeño, de otra manera se me hace difícil, la distribución de los pueblos y una lengua en común. Al fin y a cabo utopía sabia que tenía que ser pequeño, que no podía anexar más territorios, que no podría sustentarlos lo que los llevaría a su propia ruina.

De nuevo, hay que hacer el mismo proceso que se hace con los demás autores, mirar su contexto y ver el adelanto de su pensamiento, recordemos que esta obra y su autor son precursores de un humanismo. Su misma concepción de libertad del hombre, aun más cuando eran oprimidos le da valor a su pensamiento que no traicionan. Tomás Moro de alguna manera se da cuenta que las leyes morales religiosas o las que se dan de manera legal, no son suficientes para regular la conducta humana que están son sometidas a los interés de unos cuanto, de esto no se salva la religión, pues son los hombres quienes dictaminan que es justo o no, y hacen de divino lo que consideran. En la utopía no importan tanto las leyes o sus contenido sino como se dan, o sea la forma. La protección que gira en torno a ella, la benevolencia del príncipe, la educación de sus ciudadanos, el seguimiento de una ley natural y el respeto a la vida, aunado a su organización y distribución de las riquezas naturales, hicieron de Utopía un lugar posible.

Probablemente en la actualidad, éste tipo de países son los que vayan en contra del capitalismo, solo existan unos cuantos países: casos como Suecia u Holanda. Que su economía es estable y todos son de clase media alta. Pero en los países ricos en naturaleza y pobres de atudominio, tanto por ignorancia como por imposición, se hace difícil conseguir ciertos logros, aun el mínimo. Sin embargo, esta obra me hace reflexionar en el sentido moral tan ligado a las leyes, en el término justicia que significa dar a cada uno lo que merece, o en la máxima Kantiana: Obra de tal modo que desees que tu actuar se torne un principio universal.

lunes, 23 de marzo de 2009

Después de diez meses

Después de diez meses de darle seguimiento ha este blog, que trató aunque de manera personal y siempre acorde, de dar un apertura de manera general a diversos conocimientos, ha llegado la hora de dar las gracias a todos aquellos que se tomaron la molestia de pasar por esta página: a los asiduos lectores, a los que se perdieron por aqui, los que nunca supieron, y sobre todo a los que seguirán pasando por aquí. Por ahora es el momento de evolucionar, de leer, escribir, reflexionar y sobre todo de crear.

El blg seguirá abierto, hasta que encuentre un motivo y el momento para continuar. Cualquier petición de libros, reseñas, ensayos, será tomado en cuenta. Nos estamos leyendo.

martes, 24 de febrero de 2009

La Filosofía y el filósofo (Sócrates)

La purificación es la separación del alma del cuerpo, el desligamiento del cuerpo como de una atadura. Se le da la misma definición a la muerte. Desligar el alma es la aspiración sólo de los que filosofan. Los que filosofan actúan con moderación, es decir, el no dejarse excitar por los deseos, si no mostrarse indiferente y mesurado. En el sentido recto de la palabra los que filosofan no practican otra cosa que el morir y el estar muertos.

La filosofía es una forma de purificación y muerte en el sentido de que busca también razones fuera de lo material, no dejándose llevar por los deseos que uno pueda poseer.

Los filósofos verdaderos son los que contemplan la verdad, la veracidad y no admiten la mentira, sino la odian y aman la verdad.

Los primeros hombres comenzaron a filosofar movidos por la admiración. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. Pero al huir de su ignorancia, busca el saber en vista del conocimiento y no por su utilidad. Por eso se dice que es un saber libre y desinteresado.

Es justo que la filosofía sea llamada ciencia de la verdad; pues el fin de la ciencia teórica es la verdad, y el de la práctica, la obra.

La filosofía ha existido siempre quizá el termino aún no se había dado, pero desde que el hombre existe le ha sido beneficiosa, primero al admirarse, al reflexionar, al cuestionarse y tratar de responder a sus preguntas. Como dice Cicerón:
“Tú nos diste la tranquilidad de la vida y nos quitaste el terror de la muerte”.

La sabiduría es el conocimiento de las cosas divinas y humanas.

BELLEZA Y VERDAD

Al leer el título, vemos y notamos, que sí la belleza es algo que esta por encima de las cosas como una realidad posible en ellas, debe guardar una relación profunda con la verdad. Los autores que a continuación veremos creían ver en la belleza una solución y complementación a sus teorías.

Arthur Schopenhauer: lo sublime
Shopenhauer hace una distinción entre lo bello y lo sublime, para exaltar la importancia del arte. La distinción entre lo bello y lo sublime es la siguiente: frente a lo bello el conocimiento puro vence sin lucha, pues la belleza del objeto, es decir, su propiedad de facilitar el conocimiento de la idea, descarta sin resistencia la voluntad y el conocimiento de las relaciones puesto al servicio de ella. La conciencia subsiste en calidad de sujeto puro del conocimiento, y de la voluntad no queda ni recuerdo. Por el contrario, frente a lo sublime, ese estado de puro conocimiento tiene que ser conquistado previamente por el individuo, arrancándose con violencia y conscientemente de las relaciones del objeto, que conoce que son desfavorables para su voluntad y elevándose libre y deliberadamente por encima del querer y del conocimiento de cuanto con él se relaciona. Para Schopenhauer esa es la virtud del arte en cuanto a lo bello, también subrayó el papel de la voluntad como la fuerza irracional de la naturaleza humana. Sostenía que el arte es la única manifestación del conocimiento que no está sujeta a la voluntad y por tanto, lo veía como el único medio posible de huir de este mundo sin recurrir a la razón(este huir, posteriormente como veremos Nietzsche lo llamará justificación).
En resumen, Schopenhauer creía que las formas del Universo, como las formas platónicas eternas, existen más allá de los mundos de la experiencia, y que la satisfacción estética se logra contemplándolos por el propio interés que provocan, como medios de eludir el angustioso mundo de la experiencia cotidiana. Otorgó una especial importancia a la música y analizó, de un modo original, los rasgos del artista.

Friedrich Nietzsche
Nietzsche en la forma de abordar sus teorías filosóficas, propone una notable forma de escribir, la prosa libre; característico de sus obras, que le dan un toque sencillo y a la vez profético. He tomado la interpretación estético-musical de Nietzsche por la relación con Schopenhauer, pero al final notaremos la diferencia entre él y Schopenhauer.
Interpretación estético-musical. El movimiento estético-musical nietzschano comienza con el mismo Nietzsche, qué tomo espíritu de la música como punto de partida para explicar el origen de la tragedia griega. Lo artístico se le representó entonces a Nietzsche como una justificación del mundo (es muy interesante este punto). En sí mismo considerado, este mundo es insoportable. Pero cuando el artista sabe presentar las cosas terribles y problemáticas, entonces habla por él "un instinto del poder y de la majestad… no teme ya… El arte se afirma".
Nietzsche resaltaba la importancia del arte, de modo parecido a otros como impulsor de vida (Bersong). Es notable la similitud al pensamiento de Schopenhauer, pero Nietzsche dirá que al estar en el mundo lo que nos queda es enfrentarlo. Es verdadero lo que sirve para promover y elevar la vida.
En resumen: Friedrich Nietzsche aceptó en sus primeras obras la influencia de la visión de Schopenhauer, para discrepar más tarde de su enseñanza. Nietzsche estaba de acuerdo con que la vida es trágica, pero esta idea no debería excluir la aceptación de lo trágico con alegre espíritu, pues su realización plena es el arte. Éste se enfrenta a los terrores del Universo y los puede modificar, generando algo bello a partir de cualquier experiencia. Al hacerlo, transforma las angustias del mundo de tal modo que pueden ser contempladas con placer.

F. W. J. Schelling
Es importante hacer notar, el pensamiento de Schellin en su Filosofía trascendental, por que le da de alguna forma un valor más real como forma de conocimiento y no tanto existencia de un querer enfrentar al mundo con irracionalismo.
Filosofía trascendental. "Nuestro corazón no se satisface con la simple vida del espíritu. Hay algo en nosotros que tiene exigencias de realidad esencial… Lo mismo que el artista no descansa en la idea de su obra sino sólo cuando ha llegado a la representación corporeizada, copia de la forma espiritual perfecta".
Tres partes comprenden la filosofía trascendental: f. Teorética (se nos da el modo como se desenvuelve la naturaleza a partir de la inteligencia, se presenta de modo inconciente), la F. Práctica (muestra como se originan también de la inteligencia las acciones libres realizadas concientemente), y la filosofía del arte (que consiste en una síntesis entre la 1ª y la 2ª y pone de manifiesto que lo inconsciente y lo conciente coinciden en una realidad. En el arte y en las creaciones artísticas tienen su encuentro, en la polaridad e identidad, naturaleza y espíritu, conciente e inconciente, la ley y la libertad, cuerpo y alma, individualidad y universalidad, sensibilidad e idealidad, finito e infinito. El secreto de la belleza está en que lo infinito desciende a encarnarse visiblemente en lo finito y en que lo finito se torna símbolo de lo infinito.
Schelling propone al arte como una posibilidad real del conocimiento, a través de las formas espirituales que se realizan o se llevan a cabo en la realización de la obra de arte.
En resumen: Para Schelling, en la obra de arte se produce la captación, por la belleza y a través de una intuición intelectual, de lo infinito que se expresa de un modo finito.

Heidegger
De los autores vistos es que menos información encontre al respecto de belleza y verdad. Cabe notar que si todos los anteriores buscan la belleza como justificación a sus teorías Heidegger, no es la excepción y quizás a esto se deba su incomprensión, a la complejidad de sus obras. Los siguientes párrafos son tomados de manera directa, son un poco inentendibles por no decir inconexos, pero en la conclusión lo abordaré de una manera menos teórica.
En Hölderlin y la esencia de la poseía y en el origen de la obra de arte – ambos libros bellamente escritos, breves y legibles- heidegger parece poner toda su confianza en los poetas. Los poetas son los que establecen un mundo y lo fundan y le dan sentido. La poesía es la que nos revela el ser. ¿Cuál es este ser? A menos que el lenguaje de Heidegger se haga menos misterioso y más preciso, debemos pensar que el ser de los poetas o bien es una intuición adherida al sistema de Heidegger o, lo que es más probable, más bien una nueva revelación del mismo ser del hombre que se daba en El ser y el tiempo. Y esta revelación viene a decirnos nuevamente, que nuestro ser es precisamente “sucesiones de difunto”. El otro ser –Dios, la trascendencia, la vida eterna- sigue siendo realidad “sin fondo”.


Conclusiones:

Antes de empezar y tomando en cuenta unos pasos a seguir, la conclusión tendrá dos objetivos: 1º abordar de manera general las conclusiones con respecto a los autores y 2º una conclusión personal con respecto a los que nos compete.
Schopenhauer ve en el arte la posibilidad misma de un conocimiento puro al no estar sometido a la voluntad lo que lo hacia posible como la única salida a la realidad del mundo existente que nos condenase al sin sentido de la vida. Hay una palabra clave en los textos anteriores, la palabra “huir”, entonces interpretaremos que lo que el quería decir es que el arte tiene la capacidad de situarnos en un mundo mejor, en donde las formas son puras, pero estas se contemplan por consecuencia del querer huir del mundo.
La relación belleza-verdad se da ahí donde la voluntad no esta, en la contemplación desinteresada de las cosas.
Nietzche lo llamara justificación, como el medio posible de mejorar ciertos aspectos del mundo, y enfrentar los temores, como la única solución viable de estar sumergidos en este mundo; la relación entre lo bello y la verdad se da en el instinto de poder y de la generación de algo bello a través de la experiencia.
Schelling ve en la filosofía del arte otro tipo de conocimiento como es la creación de algo bello por la unión de lo inconciente de lo conciente, como una proyección del espíritu. Belleza y verdad aquí se funden, como un tipo de conocimiento comprendido y transmitido a través de la obra de arte.
Heidegger dice que la poesía nos revela el ser, en un sentido un tanto psicológico, entenderemos que la poesía es un medio para comprender el desarrollo que tenemos. Me parece que Heidegger se enfoca más al sentido estricto de sus obras que a algo propósitivo. La relación belleza y verdad probablemente la encontremos en la experiencia, como consecuencia de la actividad que realizamos.
Es indudable una relación entre belleza y verdad, aunque son dos cuestiones aun incomprensibles, aunque su indudabilidad se presente a través de las especulaciones y de consecuencias lógicas. La unión por lo tanto es inseparable; a lo bello le sigue lo veradero, como la capacidad del alma de conocer a través de sus impresiones la revelación que nos proporciona la contemplación de la belleza. Por lo tanto las propuestas anteriores quizá no se limiten a un objeto, sino que quieran abarcar una totalidad, lo cual de antemano es difícil pero aún así comprensible; quizá el camino para llegar a la verdad sea la belleza y viceversa, quien quita y sea verdad.


Referencias

-Ramón Xirau. (2003) Introducción a la filosofía de la historia. México.

-Heischberger. Historia de la Filosofía.

-Diccionario de filosofía. 3a edición. Herder.

-Biblioteca de consulta Microsoft encarta 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Prólogo a un libro jamás escrito


El “extranjero” nos transporta por un viaje hacia nosotros mismos, a explorarnos, a mirar donde nunca lo hicimos y a veces simplemente a contemplar. Jesús el personaje principal, toma el papel del viajero que cae en una tierra desconocida, que anteriormente le era propia, y de alguna manera nos representa a todos, pues, todos somos extranjeros en un mundo dividido por fronteras, aunque seamos ciudadanos del mundo; vivimos alienados, ensimismados y pensamos que a los ojos del mundo sólo nosotros poseemos la verdad. El “extranjero” es un viaje a nuestro interior, que reflexiona por todos los temas que competen a nuestra existencia, que busca respuestas a través de la interioridad, nos comparte sus respuestas para que nosotros encontremos las propias. La búsqueda incansable de la sabiduría se presenta en las palabras de Jesús, un hombre común, que no puede detenerse en simplemente vivir, el hombre que desea ser niño, el hombre que encuentra la fe, el hombre que sentencia, el hombre que se propone a redimir.
La fuerza, el temple, la inocencia de la búsqueda, las respuestas encontradas a través de su viaje, su humildad y sus certeras palabras, hacen al extranjero una persona con conciencia universal.
Las enseñanzas del “extranjero” se extienden más allá de sus palabras. Callémonos y dejémosle hablar.