Música-Cine-Literatura-Filosofía

jueves, 28 de agosto de 2008

Putumayo from the tealands

Putumayo music from the tealands: es una colección de música de los países donde se cultiva el té. una parte esencial de las antiguas tradiciones culturales que introduce a los oyentes a la rica y exótica música del continente asiático a la vez que ofrece un fondo sonoro para actividades de relajación.

01 Zulya: Saginou [tartaria]
02 Lei Qiang: Picking Flowers [china]
03 Ghulam Ali: Hangama Hai Kyon Barpa [pakistán]
04 Sanjay Mishra: For Julia [India]
05 Oki: Utuwaskarap [Japón]
06 Okan Murat Öztürk: Gerizler Basi [turquía]
07 Kamil Alipour: Afshari [irán]08 Hila Himbala: Anggopanku [indonesia]
09 Ancient Future: the Empress [china-eeuu]
10 Ujang Suryana: Kang Mandor [indonesia]

http://anarkish.0fees.net/music-from-the-tealands/ (Descargar disco)

*Putumayo World Music se creó en 1993 con el fin de dar a conocer al público la música de otras culturas. El sello surgió a partir de la tienda de ropa Putumayo, que fuera fundada por Dan Storper en 1975 y vendida en 1997. En la última década, el sello ha adquirido popularidad principalmente por sus compilaciones melódicas y alegres de excelente música internacional «¡garantizadas para hacerlos sentir bien!» http://www.lastfm.es/music/Putumayo (info last fm).

Tiempo y Memoria (San Agustín)


La memoria va acompañada del olvido. El recuerdo, es lo único del tiempo que hemos atrapado.
Ante la eternidad el tiempo es nada, el tiempo no existe fuera de todo lo que conocemos.
El tiempo siempre va a ser el segundo eterno que no se detiene. Es solo eternidad, es un tiempo contenido.

Sin embargo la eternidad, no tiene un principio ni final, esta fuera del tiempo. Pero nosotros seres perecederos, por nuestra condición solo conocemos su imagen dinámica, móvil: el tiempo. Pero afuera el tiempo siempre es el mismo, es eternidad.

San Agustín ve en el sentido del tiempo una gran importancia para descubrir el sentido de la vida. San agustín observa que este es un problema antiguo, pero, sin embargo el no acepta las concepciones físicas del tiempo, que hacen alarde de una preconcepción. Para él este tiempo es más íntimo, es parte de la conciencia que me dice estoy vivo, el tiempo es parte del alma. “En ti mido yo los tiempos alma mía”.

EL pasado ya no es, el presente es pasado y futuro a la vez, y el futuro todavía no es; la memoria es el único recuerdo de la presencia del tiempo, un tiempo físico que mis ojos ven [mi rostro envejecer]; pero el tiempo es parte del alma, un alma que no envejece, un alma que siente que el tiempo pasa, pero no igual que el tiempo físico.

Podemos hablar, ahora, en este constante ahora que es nuestra vida, de “presente de pasados, de presente de presentes, de presente de futuros”. Tengo conciencia del presente cuando estoy vivo, del futuro cuando es previsión y del pasado a través de la memoria. San Agustín habla de distensión que da la posibilidad a demás de un tiempo físico, a un tiempo que no se disuelve, que nos se desmenuza, que es el tiempo que pertenece al alma. Para San Agustín la distensión más importante es la memoria: “Soy yo quien recuerda, yo alma”. Si imagináramos un ser sin memoria, sería también sin pensamiento”.


Si bien que para San Agustín Dios se revela en el mundo creado, solo a través de la memoria que podría decirse el volver a nosotros mismos y vemos la vida como sola una imagen –la única que tenemos, la única en que estamos vivos-, la imagen eterna la del pasado, la de antes morir, podemos comprender el significado de lo que es la vida y de lo que Dios es. “Dios esta en el aula inmensa de la memoria”.

El sentido de la vida a través del tiempo, de algún modo podría ser vivir como se debe, con la conciencia de que la vida es un momento que no hay que desperdiciar, un vuelco a nosotros mismos. Así es como adquiere pleno sentido la frase de San Agustín: “No salgas de ti mismo; vuelve en ti. En el interior del hombre habita la verdad”.

Para finalizar hemos de ver cuan importante es el tiempo, pero recordemos el tiempo del alma, la importancia de la vida que sola la memoria nos permite tener conciencia de ella. El tiempo físico es verdad nos revela una dinamicidad, un tiempo que se desgasta, el alma humana es la misma y no podemos hablar de que esta envejece.

En otras palabras podríamos decir, aunque suene redundante que el tiempo lo es todo o lo es nada: El lugar de mis recuerdos (la vida), anhelado tanto tiempo, es consumido por un tiempo (la muerte)… un tiempo que no deja nada. Como extraño tantas cosas, mi vida pasajera no da tiempo para retener (el tiempo físico no se puede atrapar) todo lo que quiero, mis recuerdos es lo único que poseo (solo puedo sentir lo que “es” mientras vivo). A mi muerte solo mís recuerdo me mantendrán vivo.

Para San Agustín Dios es comprendido desde nosotros mismos, él como ser eterno posee todos los recuerdos, recuerdos que aun no habiendo sucedido, no implican un determinismo, como menciona San Agustín en otros temas, como el de la gracia divina.

Eres Vida

Pra mi hijo Emmanuel que ahora tiene 6 años
Escrito el 12 de septiembre del 2002

Eres mi sangre
los sentimientos
que en mi nacen;
lo mejor de mi
lo mas sano
e inocente de mi alma,
la caricia suave
de la lágrima que
recorre mi mejilla;
la sonrisa expontanea,
la alegría necesaria
para honrar a la vida,
eres mi idea, mi filosofía
eres santidad en mi alma perdida;
eres paz, eres gloria
y en la gloria alegria eterna.
Paraíso en mis brazos
dolor de día, vida en muerte
y en la muerte mi esperanza,
fe, ilusión y fantasía.
De mi lo mejor
en esta realidad
lo surreal;
eres el don que mi mente tiene,
el sueño profundo,
el pensamiento inoportuno;
eres Dios y en tus ojos esta el perdón
y entus oídos la paciencia;
en tu adiós (está) la tristeza que
recorre mi cuerpo
[mariado por tu tirbulenta partida]
insomio en la noche,
y en la espera de día
y en la espera de noche
al tenerte en mis brazos
la alegría.

Mi hijo, mi vida
y en lo imposible
lo posible,
y en el tiempo
el segundo eterno
que no se detiene,
eres yo y tu en mi,
somos dos, somos tres
somos perpetuidad.
Eres fuerza en los días que mi alma flaquea,
el aire que respiro
mi droga, mi antídoto;
eres todo, el infinito,
mi planeta, mis entrañas;
eres lluvia, eres flores
y el rocío en la mañana,
el aire fresco de mis madrugadas,
eres la definición exacta de poesía
y en la muerte eres vida.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Ian Anderson plays the orchestral Jethro Tull (2005)



Calliandra Shade 2/20

Video del concierto en vivo. El disco consta de 20 canciones. Extrarecomendable.

Comunicación como Origen (Karl Jasper)


La comunicación empírica es la relación que tenemos con los demás en cuanto una acción mecanizada. Es una comunicación en sentido físico, en la cotidianidad. Por ejemplo la comunicación empírica en la escuela puede ser que asistimos de 5 p.m. a 9 p.m. y compartimos un espacio con los demás alumnos de otras licenciaturas, llevamos asistiendo a clases durante dos años, conozco sus caras, me son familiares, quizá salude a alguna o le de una sonrisa, para que sepa que yo también estoy allá, para que note mi presencia sin que yo le demuestre más. Esta comunicación ingenua es una comunicación en sentido falso, yo soy cuando el otro me acepta, yo soy cuando estoy conciente de lo que hago, y mi ser se reafirma en el otro, pero esto implica una comunicación existencial, y la comunicación ingenua es un disfraz; yo creo lo que todos, y actuó como ellos, yo soy mis creencias, pero no soy conciente de mi mismo, me dejo llevar y no cuestiono mis creencias.
En algún momento, somos concientes de nosotros mismos en oposición de lo que el otro es, pero aún sin que exista una comunicación; vemos al otro como una cosa y en ausencia de este, hay otra cosa que lo remplace y se entra al juego del dominio, y ante la lucha de los que buscan ser dominadores hay una mutua complacencia y ante esa aparente comunicación hay una relación todavía empírica en el que uno cede para luego continuar su lucha por el dominio.

Todo esta comunicación aparente es necesaria como el inicio de un proceso: desde que estoy sumergido en el mundo, solo conozco el mundo de afuera para adentro, de donde veo a otros que no son yo, pero este darme cuenta de ellos solo es en virtud de que yo quiero que estén, hacemos todo por caernos bien, como aquel que pregunta esperando a que le contesten afirmativamente. Ante esta situación vivimos como hipócritas, la satisfacción de dominio me mueve a los otros, pero en algún momento la insatisfacción ante la imposibilidad de una comunicación verdadera me pone de frente con mi existencia. Aquí se da el surgimiento del filosofar cuando mi existencia me exige ser autoafirmada sin miedo a confundirme, sin miedo a descubrir que no soy quien pensaba que era. Que me traten por lo que soy no por lo que valgo, que le den validez a mi persona “única” en todo caso e insustituible. Pero también es necesario, para que surja la comunicación existencial no solo una conciencia de mí sino también del otro. Pero caemos en errores al querer compensar la insatisfacción satisfaciéndola desde mi interior, puesto que soy el único que me doy cuenta de la verdad y mido a los demás desde mi propio cálculo, rompo de nuevo la comunicación existencial.

Cuando la insatisfacción existe con el otro, esto es, cuando yo conciente de mi ser, voy con total apertura y me entrego al otro él mismo se convierte en objeto, al ser él quien se niega a tal apertura, la insatisfacción me duele por que voy a su encuentro, como quien busca un abrazo y encuentra al otro con los brazos cerrados. “Solo ante el mutuo reconocimiento llegamos a ser ambos nosotros mismos”.
Cuando uno acepta que él es culpable de que la comunicación no se dé, proporciona más disponibilidad para la futura comunicación. Ante tal incomunicación mi ser se extravía en el intento fallido, no desaparece empíricamente la comunicación de mi ser, pero rompe el sueño de la cotidianidad, para hacerme conciente y despertarme en busca de la comunicación existencial.
“La comunicación existencial no se puede enseñar ni imitar, sino que existe de manera absoluta e irrepetible en cada caso”.

Mi si mismo solo se da en relación del otro si mismo, en la disponibilidad de ambos, en el que mi si mismo deja de estar aislado y entra en comunicación con el otro si mismo.
El otro es mi espejo y me comunica como soy, en el veo mis acciones reflejadas en sus sentidos, de gratitud o ingratitud, pero mi intención no es medirme, sino compartirme, mi intención no es de dominio sino de respeto. Pero sucede que en busca del otro si mismo, y ante mi total apertura no encuentro respuesta alguna, –no todos tienen la suerte de tener amigos- pero también se piensa –no mereces mi amistad-, y la comunicación no se da o por que no encuentro a alguien o por que “me atribuyo el amigo y la comunicación como mérito mío”.
Es necesario para que esta comunicación se dé, a parte de la conciencia del otro una conciencia de si mismo proporcionada por la comunicación empírica, esto se debe a que yo no puedo ser para otro si no soy para mi mismo. La comunicación por tanto es inacaba, por que no hay una fusión y es necesario que no la haya para que exista la comunicación existencial; en la comunicación es preciso que no nos perdamos en la conciencia del otro si mismo y reconozcamos nuestro si mismo, como dos si mismos que nos comunicamos pero nos comunicamos por que somos si mismos para nosotros, por que en soledad nos damos cuenta de que somos y necesitamos comunicarnos. Aquí se cae también en un error en creer que ser si mismos es ser para los demás, que al negar nuestro ser si mismos llegamos a ser si mismos, esto es un acto desesperado por no querer estar solos.

“La soledad no es idéntica a estar aislados socialmente”.
Tan solo cuando el otro se da cuenta de mi existencia, cuando me le hago presente, y este me acepta me realizo como si mismo. La patentización implica una previa existencia, pero yo por si mismo no soy patente si no hasta que alguien me descubre. Yo soy antes que alguien me descubra una existencia empírica, existente en un nivel inferior de comunicación y ante la apertura de quien me acepta me realizo y me descubro a mi mismo y se da mi existencia en otro nivel de comunicación.
En esta comunicación es necesaria que el otro me acepte sin otro afán que demostrarme sin reservas su ser si mismo, y acepte del mismo modo mi ser si mismo, sin recelos, sin atavíos. Es un combate amoroso, en el que los dos se realizan como si mismos, reconociendo ambos su existencia, sin buscar una superioridad. “El amor no es todavía la comunicación, sino su fuente, la cual, por su virtud, se aclara”. Es verdad el amor es el respeto a los demás si mismos, en busca de la verdad, de la comprensión, y de la apertura en la comunicación sin reservas, y cuando esta no se da la culpa surge, como un paso más para la disponibilidad. Este combate amoroso, este amor es necesario para la aceptación tanto de mi si mismo como del otro si mismo. “Sin comunicación existencial todo amor es problemático”.

Para la que la comunicación se de también es necesario escuchar, callar para atender; callar para no decir paralizar la comunicación existencial la cual debe ser sin reservas. Esto es producto de la comunicación empírica como proceso, puesto que yo soy yo mismo, que solo yo me conozco a mi mismo puedo callar para no comunicar e intentar suprimir mi existencia ante la posibilidad de la insincera comunicación.
“La soledad es, en primer lugar, el polo insuprimible en la comunicación, sin el cual la comunicación no existe”.
Después de todo lo anterior entramos a un momento clave y uno de los más importantes a mi consideración, que es la ruptura de la comunicación.
La existencia es hacerte presente a alguien, es buscar la autoafirmación en el otro si mismo, ante tal imposibilidad se da la ruptura. Esta ruptura esta presente de ante mano en nosotros mismos, como indisponibilidad o insatisfacción. La ruptura o la incomunicación depende de nuestro si mismo, la ruptura se da desde adentro como una posibilidad latente en el comunicar, desde el otro ser si mismo también se da desde dentro. La ruptura se da desde si mismo. La comunicación empírica es un sin importar de hechos, todo es igual y seguirá siendo así. Pero ya cuando existe conciencia de nosotros mismos, recordemos esto por si solo no es comunicación existencial, si no que es cuando a través de nuestra conciencia y plena apertura tengo el temor a que la comunicación se rompa, y mi existencia (no física) muera con ella. Solo a través de la conciencia de la posible ruptura somos concientes de los otros y de nuestra existencia. La ruptura es necesaria para la comunicación existencial por que esta hace conciente al ser de si mismo y de la perdida de la relación con el otro. La egoísta inaceptación de la existencia obliga a la ruptura y le da vida como posible conciencia de la existencia y necesidad de ser si mismo para el con el otro. La comunicación es latente al igual que su ruptura, por lo tanto la ruptura no se da en definitiva como un freno absoluto, sino que en la comunicación puede presentarse al ser como la ruptura transitoria. La ruptura da un sentimiento de culpa y esto permite la sensibilidad y aceptación de la incapacidad de comunicar.
Puesto que la comunicación es producto del proceso de la comunicación empírica la ruptura en la comunicación debe estar presente en cualquier momento como un impulsor hacia la comunicación existencial.

La ruptura se da en el momento de la comunicación, como indisponibilidad e insatisfacción; cosa contraria con la imposibilidad de comunicar que surge desde el principio como indisponibilidad en la aproximación con el otro si mismo y ante esta solo queda la renuncia. Aquel que vive en una objetivación petrificada, aquel que sigue las reglas sin cuestionarlas y el que vive en dogma son algunos ejemplos.
A manera de conclusión y para cerrar este repaso general, retomemos la posibilidad de la comunicación existencial para el filosofar.
Ante la tranquilidad que la cotidianidad trae todo se queda en lugar de siempre, nada cambia y nos es necesario que cambie. Solo un sobresalto, algo que se salga de lo cotidiano, nos hace concientes. Solo cuando perdamos el dominio de lo que es propio y se vuelva ajeno y nos encontremos en la incomunicabilidad tendremos un impulso hacia la verdadera comunicación. La comunicación existencia es una estructura póstuma para realizarse como filosofar, es decir el otro recibe de mí lo que el ya se adjudicado, no por mi si, no por que el se ha decidido a hacerlo. La comunicación existencial es un choque entre quien soy y creo ser, me descubro a mi mismo y comunico con otro ser lo que soy. La filosofía se encuentra ya en la comunicación no como algo acabado si no por realizar. “El criterio inobjetivo de todo filosofar es siempre la comunicación que, por virtud de él, se opera y se aclara".

domingo, 24 de agosto de 2008

EN VOZ de Oliverio Girondo-En la Masmedula

Oliverio Girondo nació el 17 de agosto de 1891 en Buenos Aires en el seno de una familia adinerada, lo que le permitió desde niño viajar a Europa , gracias a esto estudió en París y en Inglaterra. Escribió y publicó desde muy joven.
Participó en revistas que señalaron la llegada del ultraísmo, la primera vanguardia que se desarrolló en Argentina, con las revistas "Proa", "Prisma" y "Martín Fierro", en las que también escribieron Jorge Luis Borges, Raúl González Tuñón, Macedonio Fernández y Leopoldo Marechal, la mayoría de ellos del Grupo de Florida que en contraposición al Grupo de Boedo se caracterizaba por su estilo elitista y vanguardista.
Girondo fue uno de los animadores principales de ese movimiento. Y ejerció influencia sobre poetas de las generaciones posteriores, entre ellos el surrealista Enrique Molina, con quien tradujo "Una temporada en el infierno", de Arthur Rimbaud.


Su último libro, "En la masmédula" (1957), es un desesperado intento de expresión absoluta. Enrique Molina señaló: "Hasta la estructura misma del lenguaje sufre el impacto de la energía poética desencadenada en este libro único. Al punto que las palabras mismas dejan de separarse individualmente para fundirse en grupos, en otras unidades más complejas, especie de superpalabras con significaciones múltiples y polivalentes, que proceden tanto de su sentido semántico como de las asociaciones fonéticas". Algunos críticos relacionaron este último gesto vanguardista de Girondo con un libro igualmente desesperado, constructor y destructor del sentido: "Trilce", del peruano César Vallejo.
En 1961 sufrió un accidente muy grave que lo dejó imposibilitado físicamente. Murió el 24 de enero de 1967.



01. La Mezcla
02. Noche Tótem
03. Al Gravitar Rotando
04. Canes Más Que Finales
05. Aridandantemente
06. Islas Sólo De Sangre
07. Hay Que Buscarlo
08. Recién Entonces
09. El Uno Nones
10. El Pentotal A Qué
11. El Puro
12. Por Vocación De Dado
13. Mi Lumía
14. Maspleonasmo
15. Alta Noche
16. Trazumos
17. Tropos
18. Hasta Morirla
19. Soplosorbos
20. Yolleo
21. Plexilio
22. Ante El Sabor Inmóvil
23. Cansancio

http://anarkish.0fees.net/oliverio-girondo/ (Descarga del Disco Directa).

Información: Wikipedia

*Algunos poemas de Grirondo son utilizados en las Películas el lado oscuro del corazón 1 y 2. En protagonista lleva el mismo nombre.

martes, 12 de agosto de 2008

La Gratitud

Siempre es común empezar con la definición del objeto a seguir, la propuesta es la siguiente, empecemos a definir la gratitud por lo que no es y no por lo que es; para que así podamos tener una concepción más amplia.

La ingratitud o el desagradecimiento, señala el diccionario es la falta de reconocimiento de los favores recibidos ¿Y que significa esto? En la vida dependemos no solamente de nosotros si no también lo hacemos de los otros, el ingrato disfraza pues sus halagos, su soberbia y su narcisismo pensando que todo lo que los demás hacen por él, es por que se lo merece. Ignorante de su estado, se sume en la más profunda de las equivocaciones. Cicerón decía que: “La gratitud no sólo es la más grande de las virtudes, sino que engendra las demás”. He aquí el gran pecado del ingrato, por su condición no puede llegar a la aspiración de las demás virtudes, por lo que yerra su rumbo, cometiendo toda clase de vicios. Los ingratos son resentidos, son soberbios y aduladores, son falsos. Como puede uno mentirse tanto creyendo que lo que sucede, es a causa de los favores de los astros, o por la benevolencia de un Dios, o por su estatus jerárquico. El ingrato hace suya la frase de La Rochefocauld, que la gratitud en la mayoría de los hombres, refleja la secreta esperanza de obtener favores ¿Será esto verdad? ¿Será que la gratitud es una falsa modestia? ¿Pero cómo? ¿A caso Cicerón estaba equivocado?

No, no lo estaba y entra en juego la eterna discusión del Dios creador del bien, de la luz, pero no del mal y la oscuridad. La ingratitud es ausencia de gratitud, como el mal lo es del bien. Así como para Cicerón la gratitud es madre de todas las virtudes, “la ingratitud es madre de todos los vicios: de la deslealtad, de la indiscreción, de la envidia, del oportunismo, del arribismo”. Para el ingrato como un resentido, lleno de odio hacia todos, cualquier acto de generosidad no será valorado como tal; todo lo que le es dado, cree es por que se lo ha merecido y nunca puede sentirse en deuda con nadie, para el ingrato estar en deuda con alguien supone una inferioridad y una humillación. El ingrato aspira a llegar más alto en la cadena de favores en la que él es el primer eslabón, dueño y señor de su entorno, altivo y soberbio. Como dice Swift: El gusto por la adulación se debe, en mayoría de los hombres, a la pobre opinión que tienen de si mismos, y así sucede con los ingratos dependen tanto de si mismos que ignoran a los demás. El ingrato como soberbio ve en los favores de los demás una obligación hacia su persona, como buen soberbio el ingrato no tiene responsabilidad alguna de sus posibles errores. El soberbio como adulador es un trepador, nunca dudara en lo que sus palabras expresen, simplemente el adulador busca recompensa de sus actos y cuando la víctima es cuestión primero es halaga luego cuando se ha alcanzado el objetivo recibe una puñalada por la espalda.

Pero los ingratos solo logran su objetivo de manera superficial, pues en la virtud, como en el arte se consagra constantemente a lo que es difícil hacer, y cuanto más dura es la tarea, más brillante será el éxito; y así como el ingrato todo lo consigue fácil del mismo modo lo pierde. El ingrato es olvidado, y como dice Tito Maccio Plauto, el que muere por amor a la virtud no perece.
He aquí, pues el camino hacia la gratitud como madre de todas las virtudes:

“De ahí que se necesite una buena dosis de humildad y de generosidad para ser grato, además de buena educación (es de bien nacido ser agradecido). El reconocimiento de que nadie se basta y se sobra a si mismo, que necesitamos a los demás y los demás a nosotros. La ausencia de gratitud es, como señalaba Gordon Hinckley, la marca de una mente estrecha y maleducada. Expresa falta de conocimiento y la ignorancia que otorga la ilusión de autosuficiencia. La ingratitud es a si misma la expresión más sofisticada del egotismo y al mismo tiempo de la mezquindad.
En cambio cuando hay gratitud, hay reconocimiento, cortesía y preocupación por lo derechos de los otros. Sin apreciar estas cosas, sólo prevalece la arrogancia, la estupidez y el mal”.(Fong Robles, Silvia).

Ya definimos pues, lo que es la ingratitud es hora de hacerlo con la gratitud, que es el agradecimiento de un favor o beneficio que se nos ha hecho. Pero no podemos quedarnos con esta visión tan corta, y como hemos visto de la ingratitud se derivan todos los vicios, pues tal es el papel de la gratitud como rector deque se pueden alcanzar las demás virtudes.

Es tal la limitante de la definición, que la gratitud no es simplemente dar las gracias, la gratitud implica un reconocimiento interno, de cómo uno ve en los otros a un semejante.

Razón, valor, lealtad y gratitud es lo que nos hace mejores seres humanos.

domingo, 10 de agosto de 2008

Hojas de un diario perdido


22/agosto/06


DE MIS RECUERDOS...

Buscando secretos, me encontré con mis recuerdos.

De mis recuerdos es de lo que me lleno. A mi muerte solo mis recuerdos me mantienen vivo…

Miro tu rostro intentando robar tu imagen y eternizarla en mi memoria…, aún el futuro desborda recuerdos solo que los he olvidado. Busco en ellos y encuentro terrenos jamás pisados.
Mi mente en blanco busca matices e inventa colores, azul del cielo, anaranjado atardecer, negra la noche y blanco el morir.

Me aferro a tus abrazos, recuerdos de ayer, cuando decías te quiero, me aferro al domingo que te vi por ultima vez.

Con mis recuerdos muero, con ellos me olvido, con ellos sueño y me acuesto a dormir…de mis recuerdos vivo de mis recuerdos muero.

"La existencia como economía, como desinterés y como caridad"

“Hoy se exalta la fuerza, el dominio sin escrúpulos, la vida sin ley”.

Antonio Caso hace el repaso de a través de diversos autores, de la existencia humana su proceder y hasta donde aspira. En esta obra se puede observar cierta influencia de los filósofos como Bergson, Kant, Husserl, Schopenhauer y Nietzsche, entre otros.

Antonio Caso cuando habla de la existencia como economía lo hace desde el punto de vista que todo ser humano busca su seguridad, su protección y su conservación. En este tema muestra al hombre como un ser egoísta, un ser que busca la “Voluntad de poderío”; nutrirse, crecer, reproducirse, luchar, jugar y morir todo se resume a la máxima económica: “Máximun de provecho con mínimun de esfuerzo” = Vida. Del mismo modo demuestra la ciencia como economía, el conocimiento es un hecho vital, un acto de voluntad y de interés. El utilitarismo que se le puede dar al conocimiento, en el que se demuestra un proceso trascendente, de un conocimiento racional a un intuicionismo, del objetivismo ingenuo a un subjetivismo trascendental. Aquí lo demuestra a partir de Sócrates y su “Conócete a ti mismo”, de San agustín y su “si me engaño, existo”, pasando por Descartes y llegando a Husserl. Se va a mencionar la filosofía de Hegel que exalta a la razón como una tesis, la antitesis es propuesta por Comte y su positivismo que afirma la relatividad del conocimiento negando la metafísica, hasta llegar a la síntesis que es la Filosofía de Husserl que propone un positivismo de las esencias, una fenomenología, un intuicionismo que es un conocer viendo.

Lo anterior demuestra Caso, es el origen egoísta del hombre que tiene a su disposición todo, explicado dentro de la acción biológica; pero, la vida del hombre no se resume a eso, hay casos que no son explicados. El hombre empieza a apartarse del acatamiento biológico, se conoce a si mismo y empieza a contemplar las cosas, ya no un conocimiento egoísta sino una contemplación desinteresada. El arte no es una actividad económica, parece un despilfarro de fuerzas. El hombre empieza a contemplar los valores y estos se refieren al gozo desinteresado, analizando la belleza y lo sublime llegara a la contemplación del sacrificio, si el egoísmo es no dar, la sublimidad del sacrificio es dar sin recibir. La contemplación máxima del placer desinteresado, Caso lo demuestra a través de la concepción artística.
Al tratar su tema central Caso, sobre la caridad menciona una finalidad, no la del hombre como tal, sino como especie, el primero no es un fin en si mismo, los segundos por el amor de los primeros se convierten en fines en si mismos. El principio aquí es este: Sacrificio= “Máximun de esfuerzo, mínimun de provecho”. El progreso físico no existe, progresamos realmente si lo hacemos en los siguiente ordenes: el físico, el moral, el intelectual y el estético. El arte no progresa, todo alumno presupone un maestro. Progresamos dice Caso en lo interesado y en lo económico, pero lo que se destruye a si mismo no puede ser un fin en sí. Al no ser un bien, se propone, negar al egoísmo; si niega el egoísmo termina el dolor. Entre más se sacrifica y cuesta más el sacrificio hasta fines desinteresados más noble es la acción. El desinterés, la caridad y el sacrificio son irreductibles a la economía de la naturaleza.

Caso, trata de explicar que el mundo y la vida no solo es voluntad, pues seria inexplicable que esta se negase a si misma en el sacrificio. El bien no es algo que se imponga, sino que inspira. “La vida siempre quiere y el bien siempre da”

“Lector: lo que aquí se dice sólo es filosofía, y la filosofía es un interés de conocimiento. La caridad es acción. Ve y comete actos de caridad. Entonces además de sabio, serás santo”.
-Caso, Antonio. La existencia como economía, como desinterés y como caridad. FCE. México.

sábado, 2 de agosto de 2008

Hojas de un diario perdido


22/enero/06

Somos cuando dejamos de ser; somos cuando un pensamiento nos evoca.
¿Alguna vez te has topado de golpe con la realidad? A veces en la vida, esto me parece imposible, lo aceptamos, lo asimilamos y a veces la propia vida nos imposibilita de aquellas experiencias.

Hace unos dos días tuve un sueño. Estaba a bordo de un autobús en medio de una carretera llena de curvas y precipicios. Miraba hacia delante, varios choques de automóviles que nos impedirían el paso, tomé la videocámara, que llevaba en ese viaje, para filmar el desenlace de aquello que parecía inevitable; no había otra opción que intentar pasar, no nos podíamos detener, ni salirnos del camino o hiriamos directo al precipicio. Sostuve la cámara, lo único que podría tomar datos de lo ocurrido, pasara lo que pasara. El chofer del autobús acelero, había una posibilidad de pasar en medio de ese caos, lo estábamos logrando cuando de pronto un trailer derrapo delante de nosotros, nos tapo el paso… desperté del sueño en el sueño; ahora, iba a bordo de un autobús, el presagio del sueño no tardo en volverse la realidad del sueño. El chofer iba a mucha velocidad entre las curvas de la carretera, como si no le importara que íbamos a un precipicio. Enmudecí, no pude decir que se detuviera, nadie pudo nos quedamos atónitos. El autobús se salió de la carretera, y lo que era el instinto de sobre vivencia y mi desesperación en el sueño, hizo que el camión no cayera, quedamos en el borde del precipicio y nadie salio herido.

Cosa curiosa lo que era el sueño dentro del sueño era más real, que la realidad del sueño, pues esta última en su solución fue predeterminada por mi instinto, cosa contraria del sueño en el sueño, que no supe distinguir que así lo fuera, hasta que desperté en el sueño del sueño. Era más real, el final lo había aceptado, hasta que desperté para despertar.

Muchas veces he visto el final de mi vida en sueños y muchas veces he sentido morir, siempre despierto, la realidad nunca ha estado más cerca que en mis sueños. El último aliento, el latir de mi corazón acelerado, el gozo de saberse vivo y contemplar la muerte, acercarme a ella, tan bella tan plena, que quisiera morir pensando que muero, que quisiera pensar que alguna vez voy a despertar. La vida se me hace irreal a veces, y los sueños tan irreales también, pero a diferencia de la vida estos nos preparan y la vida no, solo se da.

Nunca la realidad me había golpeado tan fuerte, en la vida aceptamos, asimilamos o nos resignamos, todo se nos hace irreal. En los sueños todo puede pasar, incluso puedo algún día no despertar, como quisiera que la vida fuese un sueño, y morir soñando que muero para no despertar nunca más.

viernes, 1 de agosto de 2008

Septiembre Negro

Me acuerdo, muy bien de este día y lo recordare para siempre pase lo que pase; empecé el día como cualquier otro, a diferencia que quise ganarle al tiempo, llegue temprano 6:30 a.m., salude al guardia de la entrada y me dirigí a mi oficina para acabar el trabajo que deje ayer y empezar este día, al corriente. Pase la mirada de reojo a las páginas del New York Times nada diferente, un día más de inseguridad en el mundo; me dirigí rápidamente a la página de finanzas a ver como estaba la bolsa, el dollar sigue ganando terreno, es hora de arriesgar y vender las acciones al por mayor, es el negocio de mi vida.

Parece que la suerte me sonríe, 7:00 a. m., a poner manos a la obra, no es un negocio fácil, necesito opiniones, le llamo a mi Padre y le pregunto -¿Tú, que dices?- Me responde que esta conmigo, hago una llamada, mis colegas me respaldan, no hay manera de perder. Aquí todo el ajetreo humano empieza temprano, el tiempo es oro, solo los que tenemos carácter y una buena salud soportamos la adrenalina de poder arriesgar todo en un instante, esto merece un puro. Le regalare a mi esposa el automóvil que quiere y a mis hijos la casa con la piscina que me pidieron; alrededor de estos momentos ellos deben de estar llegando a New York. Que feliz se pondrán cuando les diga que hoy salgo temprano del trabajo, es más les daré la sorpresa de irlos a recoger al aeropuerto, le llamare a Luís y le diré, mejor no, mejor los sorprendo a todos. Le daba a mi secretaria las instrucciones pertinentes, -comunícate con Richard para que este pendiente con todos los movimientos y con el Sr. Smith cancele el almuerzo, hoy almuerzo con mi familia-. Están rayando las 8:00 a.m., todavía me da tiempo de hacer unas llamadas y dejar todo listo; al fin y a cabo los vuelos siempre se retrazan. -¿Bueno?, hablo para hacer una reservación, mesa para cuatro por favor, si voy a festejar, gracias-; no es nada fácil conseguir lugar en el mejor restaurant de la ciudad. ¿Qué sonido tan fuerte? ¿Qué pudo haber sido? Parece como si una bomba hubiese estallado aquí cerca, ¿pero como en este país que es el mas seguro del mundo? Estando aquí en uno de los últimos pisos, y a esta hora pico, la gente a de estar vuelta loca. -Rosy, ¿que pasa? comunícate al primer piso-. -Nada señor, parece que el otro edificio esta en llamas, no se alarme, tómelo con calma todo esta controlado, las salidas de emergencia están funcionando-. Pero ¿cómo? Este día, que es el día de mi vida. -Ahora salgo, permíteme recoger mis papeles-.

Todo esta en calma aquí adentro como si nada hubiese ocurrido, no tengo a la vista el otro edificio, ¿Qué estará pasando? Ojala mi familia este bien, no podré llegar a tiempo al aeropuerto, habrá de seguro un caos vial enorme.
-Vamos Rosy, es tiempo de que salgamos, veo que en estas oficinas solo estamos tu y yo. Vamos por el elevador 1-. Esta saturado, -vamos al 2-. La luz de bajada, se habré la puerta esta saturado. Por el 3, esta igual. En los años que llevo acá, jamás he bajado los miles de escalones que existen entre los últimos pisos y el primero. –Vayamos por las escaleras. Esta casi vació, bajemos y verifiquemos luego los elevadores-, los primeros pisos desocupados, los elevadores llenos; los siguientes pisos, parecen una cascada de personas que desembocan en un río humano. Esto es preocupante, gritos, llantos, -o, ¡por favor todo el mundo en orden!, esto esta fuera de peligro-. ¡Ha! Parece como si fuera un terremoto, y ese ruido todavía más potente, suenan las alarmas contra incendios.- Lo mejor será que vayamos hacia arriba la distancia es más corta y estaremos más seguros-. Santo Dios ruega por mis hijos, su avión debe estar por llegar. -El humo a llegado rápidamente hasta acá, no nos falta mucho, ahí podremos respirar con más facilidad. Ya no aguanto abramos la ventana de una oficina, esto parece una caldera-. El fuego esta llegando, Dios mío, no se ve nada hacía abajo, todo es gris. Nos estas llamando señor, esto es el fin, -aguanta Rosy, alguien llegará a rescatarnos-. Respira tranquilamente, Will, decía para mis adentros, juro que no olvidaré nunca este día. Que cuando llegue a mi casa seré un hombre más enamorado de mi esposa, y recompensaré todo ese tiempo que no le dedique a mis hijos, por mi trabajo. Iré a visitar a mi madre y le pediré perdón por no haberlo hecho durante mucho tiempo. Seré ese gran hombre, señor que esperabas de mí. Me siento mareado, la mente se me nubla, la vista se me acaba, no puedo ver más allá de 10cm, asomo mi cabeza por la ventada para absorber un poco de aire; me acuerdo que de pequeño siempre quise ir al cielo, creía que era un ángel; crecí y me olvide de ti señor, no tuve tiempo, pero siempre estuviste en mi corazón, cuida a mi esposa y a mis hijos, señor, y recíbeme en tus brazos.
Muchas personas saltaron al vacío, por el temor y el miedo, por sentirse aprisionados, con la esperanza de un milagro, en sus ojos se veía muerta la humanidad entera. La familia de Will, también falleció el nunca lo supo, su avión era el primero que se estrello.

*Esta historia se basa en los hechos ocurridos en el 11 de septiembre del 2001, no sigue los hechos tal y como ocurrieron. Will y su familia nunca existieron.
Más de 3,000 personas murieron.
Muchas más siguen muriendo en el campo de batalla en su mayoria civiles, en una guerra absurda que se da en las calles de Irak y Afganistán.
(Escrito en el 2006)