Música-Cine-Literatura-Filosofía
Mostrando entradas con la etiqueta Desacarga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desacarga. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2008

Recomendación

Farenheit 451

*"Fahrenheit 451 es el título de una novela distópica publicada en 1953 por Ray Bradbury. El título Fahrenheit 451 hace referencia a la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde (233º C)".


Esta novela distópica, en contraposición a la novela utópica que habla acerca de la sociedad ideal, plantea como sería un mundo donde los libros son prohibidos. Parecido a un Mundo Feliz y posteriormente a Nueva visita al Mundo Feliz, de Husley, trata sobre la supresión de todo sentimiento en los seres racionales para robotizarlos o generar exclusivamente futuros consumidores. Bradbury amante de los libros, consumidor voraz de bibliotecas, escribe, cuando se rentaban máquinas de escribir, sobre uno de los más grandes de sus temores, la desaparición de los libros, como antes se hizo, quemando bibliotecas.

La historia base es la de un un bombero de nombre Montag (que ahora provocan incendios) y Clarisse, una adolescente que cuestiona lo simple y lo bello del mundo. Pero más alla de la historia misma, hay una crítica social a la imposición cultural y literaria de su tiempo. La novela transmite sentimientos que deslumbran al lector, esos sentimientos que a veces negamos, la sorpresa ante lo simple de la naturaleza, es ahora y en la novela sustituida,por los medios de comunicación que nos acercan al mundo que quieran que conozcamos. Ya no es necesario, por emplo, ir al África para conocerla,los medios de comunicación nos enseñan la realidad política ese continente, nos deforman la realidad o la redireccionan.
Es una novela dinámica, de fácil lectura y atrapa al lector, es para leerse en unas cuantas horas. Ajustense el cinturón y prepárense para un viaje al futuro, no se olviden de apagar el televisor.

(Existe una película del mismo nombre y basada en ella, la dirección es de Francois Truffaut y estrenada en 1966.)

La cuestión central del libro sería ¿La verdad nos hace libres? ¿La ignorancia es la felicidad?

Buen libro recomendable para los amantes de los libros.



DESCARGA DIRECTA


Gracias por la recomendación del libro Bárbara.

sábado, 19 de julio de 2008

Baudelaire

El tiempo... Negro asesino de la vida y el arte.
(XXX. De profundis clamavi)

"Las flores del mal" tienen resonancia en el arte del grabado y de la pintura, hallándose correspondenci acon la pintura negra de Goya. La obsesión del cuerpo en victoria sensual de la juventud, los seres en libertad de gozo, ante la eterna del tiempo que destruye y borra placeres de sensualidad y sexualidad. El tiempo baudelairiano une y reúne amor y odio, precisamente por evocar la dicha y la desdicha Arte de romanticismo y arte de modernismo, con su incendio y su lenguaje de significación. Poesía de "caprichos" que recuerda a Goya en la plenitud de su vejez. Miedo prematuro del hombre, y más aún en el poeta. El deseo y el odio. La belleza y la fealdad. Horrores de vida triste y sin placer. Un canto y homenaje con las mil coordenadas de claridad y misterio. Baudelaire como artista alucinado.

Flores del mal, flores dañinas, malsanas, enfermizas...

Ansia evidente de escapatoria, y el exilio y la muerte pueden ser buenas verdades consejeras y, desde luego, adorables realidades para aceptarlas (y anhelarlas) como buena compañía. Tal fue el drama de Baudelaire.

El tedio y el asco hacia el mundo que le rodeaba le sumían en la rabia y en la rebeldia. Gritaba y su soledad socio-moral le entristecía, dejándole agotado. siempre, la decepción y el pánico, la vida que se le escapa de entre las manos cual agua de etrena libertad.

¿Es que vivió y escribió Baudelaire como un enfermo?

Hay quienes no dudan en afirmarlo, dando a la desgracia del poeta, a sus desdichas, un valor de símbolo: el enfermo destrozado por mil pruebas y que, ya sin esperanzas, cae en un triste aburrimiento y de ahí ya no puede emerger; acaso, por falta de voluntad. O, lo que es lo mismo, por voluntad de estancamiento, por querer hallarse ahí y así.

Un poeta obsesionado. Un poeta acorralado.

Sus flores malsanas le exigieron mucho: toda su dolida sinceridad. ¿Y qué poeta no se siente deshecho y malherido bajo las tensiones de semejante confesión?

¿Poesía malsana? ¿En qué cabeza cabe semejante error? Si hay poesía no hay mal. No puede haberlo.

Jacinto-Luis Guereña
(Fragmento de la introduccióna a la flores del mal)
Links para descarga directa: