Música-Cine-Literatura-Filosofía

miércoles, 26 de noviembre de 2008

El olvido (Hoy me acordé de ti)

Miré a los olvidados, negué sus nombres y rasgué sus vestimentas... hoy, no hay fecha de cumpleaños... hoy, no se festeja el día de sus muertes...
Hoy, un Cristo en un cuadro decrépito y gastado... ayer, una vida, un cuadro reluciente...

Una cruz de madera seca, echa con la mano humilde de quien enterró a su hermano, sangre de su sangre, se desangra en su memoria...
Levantate y anda... hijo, hermano, padre...
Hoy me acordé de ti...
Mientras oraba...

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Características de un superheroe mexicano

  • Características generales:

    1. La inteligencia no es su fuerte, se deja llevar por los instintos y la intuición o por las corazonadas.
    2. Su conocimiento es empírico, no es teórico, ahí se encuentra su incapacidad de explicar las cosas o sus ideas.
    3. Lo que sabe se lo han contado, nunca ha sometido a una crítica sus pensamientos.
    Siempre cree tener la razón, nunca está seguro.
    4. Es escéptico nunca cree lo que ve, mucho menos lo que no ve.
    Siempre tiene razones que el corazón entiende pero la razón no.
    5. Nunca piensa, siempre actúa.
    6. Nunca se equivoca, sólo pone a prueba el conocimiento de los otros.
    Siempre confía su vida a todos los santos, nunca a su suerte o a su capacidad.
    7. Es rápido de piernas (más vale aquí corrió que aquí murió) y mordaz.
    8. Nunca salva a nadie que no sea a sí mismo.
    9. Nunca pone en peligro su propia vida, sólo la de los demás.
    10. Nunca ve las noticias, él hace las noticias (siempre está desinformado).
    11. No tiene actualizada su lista de enemigos y villanos.
    12. Siempre llega tarde al lugar de los accidentes 30 minutos más que la policía y los bomberos.
    13. Es el enemigo público número uno.

      • Principales características físicas e intelectuales

        1. Ninguna, nadie se acuerda de él, siempre pasa desapercibido, se confunde con el común de los superhéroes mexicanos (si existieran claro).


      LAS 100 RAZONES POR LAS CUALES NO EXISTEN SUPERHEROES MEXICANOS...

      http://mx.geocities.com/las_100_razones/index.html






      LA CUESTIÓN DEL SER

      Del Ser es de lo más grande de lo que se puede hablar, decía Aristóteles, al hablar acerca de las definiciones. Del ser en sí proviene todo lo que forma parte de él, sin el ser nada pudiera ser, excepto la nada. Pero la nada es (aunque la nada, nada es) a costa de que no haya ser, pero el ser existe por lo que hablar de la nada, puede ser simplemente un referente al conocimiento. Cuestión que el nihilismo práctico sabe de antemano, no es que no exista nada, sino que hay cuestiones que no se pueden conocer. Pero el ser no sólo es fundamento del conocimiento, sino de la realidad. Ser o Devenir, cuestión planteada desde Parménides y Heráclito, y aun cuando algo cambie tiene que tener un sustento que no lo haga, sino hablaríamos de algo que cambia infinitamente en acto, o algo que siempre a dejado de ser (que cambia, deja de ser para ser otra cosa), lo que es imposible, por que ya no existiría si dejo de ser, si fuera totalmente cambio. Pero nosotros sólo conocemos lo que se nos presenta, lo que es, no conocemos al ser en general de un modo inmediato, vemos que las cosas cambian, fluyen, pero sabemos que son. Sabemos que son algo, que no son todo, “al contrario de ser nada” y aquí hay una contradicción en el “ser de la nada”. La nada es igual a la nada misma. O existe la nada o existe algo. <>. Nosotros sólo conocemos la nada por lo que no es aun, pues el concepto define algo, que aunque no exista en la realidad es algo, es pensamiento ¿Pero, quién puede pensar la nada? Para pensar la nada, debe hacerlo alguien que sea, que este, que exista. La nada es una negación de “algo”, no es negación de nada (la nada no es); inclusive puede ser la afirmación de algo por contraposición; decir: no es esto, es aquello, es decir que algo es.
      La nada contradice la existencia de lo contingente, lo que es ha sido, dejo de ser. Pero ha provenido del ser, y no de la nada. Pues al dejar de ser, nada es. Aunque en el ser se pueda hablar de una trascendencia, éste ha hecho o causado algo. Si algo es, es producto del ser, no del no ser. Así podemos hablar de seres necesarios, pues no todos los seres (entendidos como entes) son causados, es decir no pueden o pueden no ser, es decir alguno “ha de ser de tal modo que no pueda no ser”. Aunque afirmar que todo necesariamente pueda ser únicamente, es caer en un absurdo, pues hablaríamos de la permanencia en el tiempo, en el infinito, de lo que siempre a existido, y como tal son seres incausados. Permanentes, provenientes de la nada, o de nada anterior a ellos. Es así que la experiencia nos demuestra que hay seres necesarios y otros transitoritorios, contingentes.
      Ante tales cuestiones, el ser se toma como problema, el ser es problema y también un problema del ser. Todo fundamento es quitado. El Nihilismo es su máxima expresión, vivir sin fundamentos eternos. El ser se hace una mera ilusión, de un movimiento unidimensional, lineal. Un movimiento aparente que lleva a la nada. Un recorrido hacia atrás o hacia delante. Eso no que quiere decir que el ser no exista, nos es imposible. El fluir es la respuesta. El ser, que se autoafirma en cada cambio. Que no se pierde, que se mantiene como sustento de sí mismo. Conciencia de sí. Cogito ergo sum.
      La nada está presente en el ser (la nada como determinación del ser), como ausencia de éste, porque sin aquella (el Ser) dejaría de ser, más no existe mientras que el ser y nada se den separados uno y otro. La forma de conocer nos dice que afuera del ser está la nada.
      ¿La nada es origen de algo? La nada no es, no se puede hablar de una identidad ¿Hay algo fuera de la nada? Todo lo que existe. Por lo cual la causa, que necesariamente ha de admitirse, de la realidad cambiante sólo puede ser inmutable.
      ¿Del ser a la nada? De los seres contingentes si. Y aun así sólo dejaron de ser. La nada no puede ser causa de algo. Ni siquiera de si misma, pues seria causa de nada. Y ninguna causa puede tener menos ser que el efecto. El ser es el fundamento único y constitutivo de los entes, entendido esto como: aquello sobre lo que algo se apoya o construye, en tal sentido es también algo que determina.
      El ser, como fundamento de todo, propugna un sentido ontológico, y vital. El sentido ya no se torna un azar. El ser cumple sus funciones en acto según sus potencias. El problema del ser no es más problema, que la afirmación de la nada. La nada no es fundamento ni de ella misma. Quizá sólo sea una herramienta para el conocimiento, aunque la palabra no signifique algo y aunque nunca conozcamos esa experiencia. El ser se muestra como la única verdad de todo lo existente ¿Qué sería la verdad sin sentido? Ya no preguntemos ¿que sería la verdad sin ser?

      lunes, 10 de noviembre de 2008

      Tormenta


      Inhalo


      Una bocanada del cigarro
      Exhalo
      Llenando el vacío de letras humeantes

      A
      M
      O

      rR

      Pienso en ti
      Como suelo pensar al llover
      En las grandes nubes que lloran
      Lloro yo
      Sin saber por qué
      Al mirar las plantas húmedas
      Quiero ver
      Detrás de las grandes nubes
      Al sol salir
      Y reflejarse en las plantas secas

      Soldados retumban con sus botas relampagueantes
      Como balas perdidas las gotas se incrustan en mi ventana
      Una a una forman un río de sangre

      Exhalo
      Mi aliento en el cristal


      Escribo tu nombre

      domingo, 26 de octubre de 2008

      Etérea


      No quiero amarte ni quererte,
      Solo quiero que seas tú
      Cuando estas conmigo,
      El sueño inalcanzable
      Por el que un hombre muere.

      No quiero pedirte que me ames ni que me quieras,
      Solo quiero decir que te deseo
      Como quien revive con un beso,
      Cuando la vida se le escapa
      En el lecho de su última morada.

      Y aún cuando tu ausencia
      Me recuerde cada día que las horas son eternas
      Y la espera se vuelva una agonía,
      Me resisto a invocarte mientras muero.

      Por que quiero sin pedirte que me quieras,
      Como te amo sin quererlo,
      En silencio y con un beso,
      Que me digas: “no soy un sueño”.

      Y despertar y mirarte y que me mires
      Sin decir palabras innecesarias;
      Y abrazarte y que me abraces, y hundirnos en la almohada.

      Que el silencio y la oscuridad
      Hablen por nosotros,
      Pues las palabras mienten, y entre ellas, en la quietud,
      Una ola se estremece.

      Y a lo lejos, cuando te vea partir,
      Quiero que no voltees ni me digas adiós,
      Quiero que nuestro recuerdo sea para siempre,

      Y pensar ¿qué pudo haber sido?



      Odrep Mendoza

      miércoles, 22 de octubre de 2008

      MUJER (en ritmos de un acordeón)


      Mujer
      Mujer
      De donde eres
      Mujer que viajas
      A dónde vas
      Que yo con la mirada
      Y con mis palabras te busco retener

      M U J E R
      Una canción
      Sin voz
      Un oleaje sin mar

      Mujer
      Soy un instante que agoniza

      En los ritmos de un acordeón
      Odrep

      Hoy dejé la puerta abierta

      Hoy dejé la puerta abierta
      Para que volvieras
      La luz encendida
      El corazón herido
      Para que me vieras
      Hoy vendrás a buscarme
      La oscuridad no miente


      Mi guardián te enseñará el camino


      Fumaré un cigarro
      Tomaré vino
      Me embriagaré
      Y moriré
      Esperándote


      Con tu nombre entre mis labios


      Odrep Mendoza

      Mujer etérea-Mujer Pedestre


      Espantapájaros 1.

      “No sé; me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija. Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. Soy perfectamente capaz de soportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso si! -y en esto soy irreductible- no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!
      Está fue -y no otra- la razón de que me enamorase, tan locamente, de María Luisa. ¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos? ¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo y sus miradas de pronóstico reservado? ¡María Luisa era una verdadera pluma!
      Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, volaba del comedor a la despensa. Volando me preparaba el baño, la camisa. Volando realizaba sus compras, sus quehaceres… ¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando, de algún paseo por los alrededores! Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado. “¡María Luisa! ¡María Luisa!… y a los pocos segundos, ya me abrazaba con sus piernas de pluma, para llevarme, volando, a cualquier parte.
      Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia que nos aproximaba al paraíso; durante horas enteras nos anidábamos en una nube, como dos ángeles, y de repente, en tirabuzón, en hoja muerta, el aterrizaje forzoso de un espasmo. ¡Que delicia la de tener una mujer tan ligera…, aunque nos haga ver, de vez en cuando las estrellas! ¡Que voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes… la de pasarse las noches de un solo vuelo! Después de conocer a una mujer etérea, ¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre? ¿Verdad que no hay una diferencia sustancial entre vivir con una vaca o con una mujer que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo? Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender la seducción de una mujer pedestre, y por más empeño que ponga en concebirlo, no me es posible ni tan siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más que volando.”

      Oliverio Girondo, argentino.


      viernes, 17 de octubre de 2008

      LA DEUDA

      Desperté con la puesta del sol. Como siempre, mi sueño me hizo desvariar. Es curioso, pero a veces pienso que no despertaré, que moriré a la espera del amanecer, regocijándome con mis recuerdos. Sólo me quedan dos opciones: dejarme morir o aferrarme a la vida. Ahora estoy aquí, no puedo evitarlo.
      Este sentimiento que me invade, la nostalgia de la juventud, del amor perdido, de los sueños irrealizados, me impide vivir en paz. A veces quisiera hundirme en la lejanía, extrañarlo todo hasta al grado que no me quede nada. Contengo la respiración, el ritmo de mi corazón, estable, se deja oír con más fuerza.
      Regreso a mi habitación a soñar con los fantasmas del pasado y los demonios presentes, entro en trance, producto del insomnio. No sé si estoy durmiendo o estoy despierto, todo es a mi voluntad, puedo controlar y detener mi corazón, dejar la vida. Una lágrima me ha revivido. Estoy de nuevo en pie. Me pongo cómodo para arreglar el jardín, corto las flores marchitas, recojo las hojas secas y riego las plantas. Olor a humedad, dulce rocío, contemplo mi obra que comparto con la naturaleza. Ya es hora de ir al trabajo, como de costumbre, llegaré tarde
      Una larga fila de gente me aguarda para pagar sus recibos. La primera es una anciana, me hace un gesto de desagrado, la ignoro, sello su papel; el siguiente es un hombre demacrado, su credencial dice treinta años, pero parece de cincuenta, trata de esbozar una sonrisa pero no lo logra. Ahora le toca el turno a una mujer acompañada de dos niños, el más pequeño, en brazos. El mayor toma mis bolígrafos y la madre lo reprende; pobre, tan joven y hermosa, ya con deudas y además, un crío, qué desperdicio de vida. Un señor de cincuenta años de edad, me observa con fijeza, como si me conociera. Indago en el archivo su nombre y no lo reconozco. Elevo de nuevo la mirada, él se encoje de hombros, toma su recibo y desaparece. Me sumerjo en el trabajo, no soy yo quien trabaja es mi cuerpo, no estoy aquí, es mi cuerpo el que está; recupero de nuevo la conciencia de mis actos, me siento cansado.
      Es el turno de la última persona, me saluda, ¡que asco!, me sonríe mostrando los dientes, me tiende la mano y no le doy la mía, se despide con un una frase hecha. Me ha hecho sentir mal, pobre, que vida le espera. Miro de reojo mis papeles, me voy a casa. Han pagado, según los recibos, doscientas treinta y dos almas del purgatorio. Juego en mi mente con cada uno de los rostros que he visto hoy. Mas tarde, al llegar a mi destino me miro en el espejo, no veo ningún gesto, miro unos ojos cansados, una nariz puntiaguda en la que asoman unos pelillos y debajo unos bigotes cortados a la antigua, pero mi boca no expresa nada, trato de hablar, pero mis labios no se mueven. Ellos, los deudores de rostros demacrados, a los que atiendo cada día, están llenos de vida. En cambio yo…, estoy muerto, no tengo nada porqué vivir, no tengo a nadie, sólo a mi jardín.
      Los días siguientes son iguales, los recuerdos, los mismos, el tiempo se consume lento. Duermo en exceso cuando quiero que el día se vaya rápido, me conservo despierto cuando quiero lentitud. Me enfrento al pasado, de pronto toda mi vida comienza de nuevo…vivo cada uno de los recuerdos con intensidad.
      Una mañana me despierto con fiebre, bañado en sudor. No hago caso, me pongo el saco, tomo el sombrero y salgo a caminar. Es domingo y la gente sale a pasear, estoy divagando, me siento vivo entre gente desconocida, entre rostros siniestros. Necesito descansar, tomo asiento, pequeños demonios ríen cerca de mí, corren detrás de una cabeza que rueda, un ser angelical de cabellos rubios les dice que se retiren, ya puedo dormir. Las horas han pasado, la fiebre también, me duele la espalda.
      Horas después no queda nadie en el parque, la luna me atosiga, estoy muerto de nuevo. Regreso a casa. Reviso los papeles, hago anotaciones en mi libreta, hago cuentas. Dejo todo listo para evitar reprimendas por mis frecuentes retardos.
      Al amanecer, luego de regar mi jardín, parto hacia el trabajo. Llego, observo algunas caras nuevas llenas de vida, de preocupaciones ¡maldita pasividad la mía!, los envidio saben lo que sus vidas valen, y yo deseo mi muerte. Un joven empuja a las personas que están en fila, me llena de vida, me contagia su tormento desbordante. De pronto se le cae de las manos el dinero y lo recoge, moneda por moneda. Trata de adelantarse en la fila y la gente no se lo permite. Sonrío, el tipo me agrada: un poco de malicia le da sentido a la existencia. Lo observo mientras atiendo a otras personas, su sola presencia llena el lugar de luz, la gente no lo soporta. Lo sigo con la mirada, me río. Ahora es su turno, con desesperación me entrega el dinero, morralla, cuento cada moneda, le hace falta un poco, se encoje de hombros, no trae un peso encima, sonrío de nuevo, saco dinero y, sin que el se percate, completo el monto de su recibo. Le debo la vida.
      Al terminar la jornada, por primera vez en mucho tiempo me siento feliz. El tormento del joven de la morralla me devuelve la vida; regreso a casa y escojo el camino que pasa por la iglesia, una luz, quizá de las veladoras, produce destellos celestiales. Hace mucho dejé de creer en esto. No hay más paz que la nada ni más tranquilidad que la del infinito. A pesar de que se me ha hecho tarde, tomo asiento en una banca de la iglesia, mis temores no le deben nada a Dios. Su imagen no produce en mí el efecto de antes, ahora me enfrento solo a mis desgracias. Contemplo el retablo, su arquitectura es muy bella, data del siglo pasado, fue construida con grandes bloques de piedra. Impresionante, parece mausoleo. Dios murió hace mucho tiempo para mí. Un desconocido pasa a mi lado, me saluda después de persignarse, pobre diablo, confiarle la vida a Dios. Ya he alimentado bastante mi orgullo es hora de partir. Cenaré en mi jardín algo ligero y un vaso de vino.
      ¡Qué grande siento el universo! Abro la ventana: esta mañana un hombre me ha salvado y lo busco en las estrellas. Lo esperaré de nuevo, ya vendrá a pagar sus retrasos, llegará a pedir una prórroga para, sin saberlo, satisfacer mi propósito ¡Ya casi me acabo la botella de vino! por cierto, muy barato…, mejor, así llegaré tarde al trabajo y de mal humor.
      No he podido dominar las ansias de verlo de nuevo y llego temprano a la oficina He crecido, la vida para mí ahora es nada, el temor desapareció, pero no mi insatisfacción. ¿Vendrá el muchacho? ¿Llegará otra vez a mi ventanilla a suplicar le sean condonados los intereses de su deuda?
      Han pasado tres semanas y no ha vuelto, se han acumulado ya los intereses, nunca podrá con ellos. Y yo necesito verle para sobrevivir. Meto las manos en la computadora. Unos cuantos ceros menos y ahora su deuda es menor ¿De qué otra forma pagarle? Con sólo pensar en su tristeza, me regocijo, con sólo imaginar su pena, me alborozo, pero el día en que llegue hasta mí, le seguiré el juego: dejaré que tire sus monedas y sacaré algunas de mi bolsillo para completar su pago. Él dará las gracias y yo, en silencio, daré las mías.

      miércoles, 1 de octubre de 2008

      Cine: ¿Alguien cree en la suerte?

      INTACTO (2002)
      una película de Juan Carlos Fresnadillo

      Considerado "afortunado" después de un accidente de avión, un ladrón de bancos queda atrapado en un oscuro círculo de apuestas donde la muerte y la suerte se entremezclan. Este Thriller aclamado por la crítica se aventura a entrar en el mundo donde los apostadores y aquellos bendecidos por la fortuna arriesgan grandes cantidades sólo para sentirse tocados por el destino. ¿A quién le sonseirá la suerte esta vez? ¿Quién tendrá las probabilidades a su favor? Max Von Sydow (The Exorcist: Minority Report) es el líder de este oscuro círculo y tiene el poder de robar la suerte de otras personas y nada lo detendrá en su propósito.
      Selección oficial en el festival de cine Sundance, 2002.
      Selección oficial en la semana de la crítica en Cannes, 2002.
      Selección oficial en el festival de cine de Toronto, 2002.


      THE COOLER (2003)
      Dirigida por Wayne Kramer


      Dirigida por Wayne Kramer, The Cooler cuenta la historia de Bernie Lootz (William H. Macy), un hombre con una mala suerte tan contagiosa que trabaja en el casino Shangri-La de Las Vegas para enfriar las mesas más calientes de los jugadores que ganan demasiado a menudo. Bernie lleva años utilizando ese talento único de perdedor para poder pagar sus deudas, que está a punto de saldar. Pocos días antes de irse de la ciudad, conoce a Natalie (Maria Bello), una camarera algo mayor pero muy atractiva. Para sorpresa de ambos, Bernie y Natalie se enamoran, pero el director del casino donde trabaja Bernie, Shelly Kaplow (Alec Baldwin), un hombre de la vieja escuela, está decidido a que no se vaya.
      Academy Awar Nomination, best supporting actor-Alec Baldwin, 2003.
      2 Golden Globe Nominations.

      Las dos tiene algo en común la suerte. Y en dónde más la econtramos que en los juegos de azar, en lo casinos. Sólo que en la primera, en Intacto, la suerte juega un papel principal para obtener el poder.
      La segunda, The cooler, el personaje principal esta lleno de la mala suerte, y por lo tanto es utilizado para quitarsela a los ganadores del casino, sólo que el destino le tiene deparo un final inesperado.

      Plegarias de un inquilino (Guillermo Fadanelli)

      Si bien es cierto, no es el libro que esperaba, es un libro que atrapa y de algún modo seduce. Y digo de algún modo, pues vemos el tratar de diferentes temáticas de lo que parecen
      a veces relatos de múltiples charlas.

      A mi definitivamente lo que me atrapo es la reseña que aparece en la parte posterior del libro:

      "Ahora que el tiempo se precipita sin ningún pudor hacia la nada, las obras extraviadas en algún rincón de mi librero son la prueba de que tuvo algún sentido renunciar a la universidad o a la posibilidad de una vida económica más digna. de no ser un vago no habría tenido tiempo suficiente para desperdiciar mi vida buscando quién sabe qué cosas entre las páginas d euna novela. entre tanto, seguiré pensando que todo aquél que visita mi casa se lleva un libro de bajo del abrigo. Es más sencillo creer que fui robado a poner en orden mis papeles. ¿Para qué? Como el orden no me salvará de la muerte hago mías las palabras finales de El juguete rabioso, la novela juvenil de Robert Arlt: iré por la vida como si fuera un muerto. así veo la vida, como un gran desierto amarillo".

      A mi me recomendaron su novela L0do (2003, distinguida con el premio Colima), que por cierto me queda pendiente leer.

      -Fadanelli, Guillermo. Plegarias de un inquilino. Ediciones cal y arena. México, 2005.

      Para un análisis completo: REVISTA NEXOS ONLINE

      El Túnel (Adaptación)



      *Fuente:http://www.youtube.com/watch?v=3UcUrhLOswY (You Tube: El Túnel adaptación Martín Romero).

      Existen 3 Adaptaciones cinematográficas:
      El Túnel (1952). Director: León Klimovsky. Adaptación de Ernesto Sabato
      El Túnel (1977). Director: José Luis Cuerda (película para televisión)
      El Túnel (1987). Director: Antonio Drove

      Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/El_t%C3%BAnel"

      El Túnel -1948-(Ernesto Sabato)


      <<... en todo caso, había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío.>>

      "Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesita mayores explicaciones sobre mi persona". (p.7)

      ¿Por qué un asesino busca contar su historia? Para por lo menos ser comprendido, paradojicamente el único que ser que lo hacía, él la mato. ¿Quién era Juan Pablo Castel? Un ser en eterna búsqueda de sí mismo. El amaba a María Iribarne, no quiero decir que por eso la mato, el se aniquilo a sí mismo. "Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración" (p.8). Juan Pablo no busca justificación, aun cuando diga que toda persona oculta un lado oscuro de su personalidad, desde aquel que cree que por caridad ayuda a los demás para vanagloriarse a sí mismo, hasta la persona de una maldad manifiesta (aunque creo yo que por lo menos esta es sincera). "Uno se cree un seperhombre, hasta que advierte que también es mezquino, sucio y pérfido"(p.9).

      Reseña: Juan pablo Castel es un pintor recluido en un prisión por el asesinato de María Iribarne. durante su encierro rememora la cadena de acontecimientos que le llevaron a perder el control, a convertirse en un hombre con el interior oscuro, un hombre poseído por una insalvable soledad, la de la ausencia de la mujer que amaba hasta el límite, la del engaño que ha convertido su corazón en un pedazo duro y frío de hielo y ha colocado entre sus manos el cuchillo que pone fin al sufrimiento.
      Obra esencial de Sabato, que Albert Camus refrendó ante la crítica mundial, El Túnel nos entrega los elementos básicos de su visión metafísica del existir.


      -Sabato, Ernesto. El Túnel. Editorial Seix Barral. Biblioteca Ernesto Sabato. Barcelona, 2004.

      lunes, 29 de septiembre de 2008

      Killing an arab

      En octubre de 1991, Robert Smith, líder de la banda británica The Cure, escribió una canción a partir de sus impresiones de la lectura de El Extranjero y en homenaje a Albert Camus. La canción se titula Killin an arab.



      Parado en la playa
      con un arma en mi mano
      mirando el oceáno
      mirando la arena
      mirando al barril
      al árabe en el suelo
      puedo ver su boca abierta
      pero no oigo sonido alguno.

      Estoy vivo
      estoy muerto
      soy un extraño
      matando un árabe.

      Me puedo voltear e irme
      o puedo disparar el arma
      mirando al cielo
      mirando el sol
      cualquiera que escoja
      este asciende igual.

      Absolutamente nada.

      Estoy vivo
      estoy muerto
      soy un extraño
      matando un árabe.

      Siento el salto extremo del acero
      suave en mi mano
      mirando el oceáno
      mirando a la arena
      mirándome a mi mismo
      reflejado en los ojos
      del hombre muerto
      en la playa.

      Estoy vivo
      estoy muerto
      soy un extraño
      matando un árabe.

      También existe una película: En 1967 Luchino Visconti, cineasta italiano, adaptó la novela de Camus con actores italianos y franceses de renombre: Marcelo Mastroianni (meaurseault), Anna Karina (Marie), Bruno Cremer y Bernanrd Blier.

      El Extranjero -1942- (Albert Camus)

      El extranjero se divide en dos partes. La acción tiene lugar en Argel:

      -Primera parte: (6 secuencias): Meurseault- el narrador- es un joven empleado. su madre acaba de fallecer y no parece estar triste. Después del funeral, sigue llevando la misma vida de siempre: bañarse en la playa, ir al cine, hacer el amor con Marie, tomar una copa de vino con su amigo raymond, trabajar. Su tranquilidad se ve truncada cuando interviene en una pelea para defender a su amigo y mata de cuatro disparos a un árabe.

      -Segunda parte (5 secuencias): Después de su detención la policía lo encierra en la cárcel y le interroga. ante el tribunal, Meurseault no parece intervenir en su propio juicio; es como si aasistiera a juicio de otro, como si fuera ajeno a lo que esta pasando. Meaurseault es condenado a morir en la guillotina. En sus últimas horas de vida, a la espera de su ejecución pública, reflexiona sobre la nueva existencia que hay depués de la muerte.*

      -La primera parte muestra a un personaje que el lector no espera, el cansancio y la fátiga ante la muerte de su madre, recluída pór el tiempo atrás en un asilo; la muerte es algo natural e indiferente, tan así como la vejez, su madre y él ya no tenían nada que decirse. El viaje es largo, y su deseo es velarla rápido, no quiere verla por última vez, no llora una sola lágrima. Regresa a su vida normal, cortejando mujeres, trabajando, y comienza una catastrófica amistad.
      Su indiferencia es tal ante la vida, que ante la pregunta de Marie, si él la ama, responde que no, que la aprecia y disfruta su compañía, y ante la otra, si quiere casarse con ella y por qué, responde que sí y sólo por que ella quiere. Mearseault puede verse en una vida tranquila en donde no pase nada, notando en los rostros de sus vecinos, la angustia y la justificación de sus vidas.

      La segunda parte, es la historia del juicio. Un juicio que si bien condena el asesinato de un hombre, también lo condena por haber mostrado insensibilidadpor la muerte de su propia madre. Meaurseaul, no es un hombre malo, trata de ayudar a los demás y ser sincero consígo mismo. Del juicio a la entrada del patíbulo encontramos el clímax de la novela, y la mejor parte, donde se cuestiona si la vida vale la pena ser vivida, a lo que responde que todos sabemos que no. Él ya no espera el indulto a su pena, es mejor dice, que la muerte llegue ahora, pues como ésta llega siempre, no hay diferencia del cómo ni él cuando.

      Reseña: Guía moral e intlectual d la generación llegada a la madurez entre las ruinas, la fustración y la desesperanza de la Europa de postguerra, escrita por Albert Camus (1913-1960).
      La novela -lúcida descripción de la carencia de valores del mundo contempoáneo- tiene como referencia omnipresente a Meaurseault, su protagonista, a quien una serie de circunstancias conduce a cometer un criemen a aparentemente inmotivado; su muerte en el patíbulo no tendrá más sentido que su vida, corroída por la cotidianidad y gobernada por fuerzas anónimas que, al despojar a los hombres de la condición de sujetos autónomos, les eximen también de la responsabilidad y la culpa. **

      * Estrade, Florence. El lector de.. Albert Camus. Editorial Oceáno. Barcelona, 2002.
      **Camus, Albert. El Extranjero. Alianza editores, Biblioteca Camus. Madrid, 2006.