Música-Cine-Literatura-Filosofía

viernes, 17 de octubre de 2008

LA DEUDA

Desperté con la puesta del sol. Como siempre, mi sueño me hizo desvariar. Es curioso, pero a veces pienso que no despertaré, que moriré a la espera del amanecer, regocijándome con mis recuerdos. Sólo me quedan dos opciones: dejarme morir o aferrarme a la vida. Ahora estoy aquí, no puedo evitarlo.
Este sentimiento que me invade, la nostalgia de la juventud, del amor perdido, de los sueños irrealizados, me impide vivir en paz. A veces quisiera hundirme en la lejanía, extrañarlo todo hasta al grado que no me quede nada. Contengo la respiración, el ritmo de mi corazón, estable, se deja oír con más fuerza.
Regreso a mi habitación a soñar con los fantasmas del pasado y los demonios presentes, entro en trance, producto del insomnio. No sé si estoy durmiendo o estoy despierto, todo es a mi voluntad, puedo controlar y detener mi corazón, dejar la vida. Una lágrima me ha revivido. Estoy de nuevo en pie. Me pongo cómodo para arreglar el jardín, corto las flores marchitas, recojo las hojas secas y riego las plantas. Olor a humedad, dulce rocío, contemplo mi obra que comparto con la naturaleza. Ya es hora de ir al trabajo, como de costumbre, llegaré tarde
Una larga fila de gente me aguarda para pagar sus recibos. La primera es una anciana, me hace un gesto de desagrado, la ignoro, sello su papel; el siguiente es un hombre demacrado, su credencial dice treinta años, pero parece de cincuenta, trata de esbozar una sonrisa pero no lo logra. Ahora le toca el turno a una mujer acompañada de dos niños, el más pequeño, en brazos. El mayor toma mis bolígrafos y la madre lo reprende; pobre, tan joven y hermosa, ya con deudas y además, un crío, qué desperdicio de vida. Un señor de cincuenta años de edad, me observa con fijeza, como si me conociera. Indago en el archivo su nombre y no lo reconozco. Elevo de nuevo la mirada, él se encoje de hombros, toma su recibo y desaparece. Me sumerjo en el trabajo, no soy yo quien trabaja es mi cuerpo, no estoy aquí, es mi cuerpo el que está; recupero de nuevo la conciencia de mis actos, me siento cansado.
Es el turno de la última persona, me saluda, ¡que asco!, me sonríe mostrando los dientes, me tiende la mano y no le doy la mía, se despide con un una frase hecha. Me ha hecho sentir mal, pobre, que vida le espera. Miro de reojo mis papeles, me voy a casa. Han pagado, según los recibos, doscientas treinta y dos almas del purgatorio. Juego en mi mente con cada uno de los rostros que he visto hoy. Mas tarde, al llegar a mi destino me miro en el espejo, no veo ningún gesto, miro unos ojos cansados, una nariz puntiaguda en la que asoman unos pelillos y debajo unos bigotes cortados a la antigua, pero mi boca no expresa nada, trato de hablar, pero mis labios no se mueven. Ellos, los deudores de rostros demacrados, a los que atiendo cada día, están llenos de vida. En cambio yo…, estoy muerto, no tengo nada porqué vivir, no tengo a nadie, sólo a mi jardín.
Los días siguientes son iguales, los recuerdos, los mismos, el tiempo se consume lento. Duermo en exceso cuando quiero que el día se vaya rápido, me conservo despierto cuando quiero lentitud. Me enfrento al pasado, de pronto toda mi vida comienza de nuevo…vivo cada uno de los recuerdos con intensidad.
Una mañana me despierto con fiebre, bañado en sudor. No hago caso, me pongo el saco, tomo el sombrero y salgo a caminar. Es domingo y la gente sale a pasear, estoy divagando, me siento vivo entre gente desconocida, entre rostros siniestros. Necesito descansar, tomo asiento, pequeños demonios ríen cerca de mí, corren detrás de una cabeza que rueda, un ser angelical de cabellos rubios les dice que se retiren, ya puedo dormir. Las horas han pasado, la fiebre también, me duele la espalda.
Horas después no queda nadie en el parque, la luna me atosiga, estoy muerto de nuevo. Regreso a casa. Reviso los papeles, hago anotaciones en mi libreta, hago cuentas. Dejo todo listo para evitar reprimendas por mis frecuentes retardos.
Al amanecer, luego de regar mi jardín, parto hacia el trabajo. Llego, observo algunas caras nuevas llenas de vida, de preocupaciones ¡maldita pasividad la mía!, los envidio saben lo que sus vidas valen, y yo deseo mi muerte. Un joven empuja a las personas que están en fila, me llena de vida, me contagia su tormento desbordante. De pronto se le cae de las manos el dinero y lo recoge, moneda por moneda. Trata de adelantarse en la fila y la gente no se lo permite. Sonrío, el tipo me agrada: un poco de malicia le da sentido a la existencia. Lo observo mientras atiendo a otras personas, su sola presencia llena el lugar de luz, la gente no lo soporta. Lo sigo con la mirada, me río. Ahora es su turno, con desesperación me entrega el dinero, morralla, cuento cada moneda, le hace falta un poco, se encoje de hombros, no trae un peso encima, sonrío de nuevo, saco dinero y, sin que el se percate, completo el monto de su recibo. Le debo la vida.
Al terminar la jornada, por primera vez en mucho tiempo me siento feliz. El tormento del joven de la morralla me devuelve la vida; regreso a casa y escojo el camino que pasa por la iglesia, una luz, quizá de las veladoras, produce destellos celestiales. Hace mucho dejé de creer en esto. No hay más paz que la nada ni más tranquilidad que la del infinito. A pesar de que se me ha hecho tarde, tomo asiento en una banca de la iglesia, mis temores no le deben nada a Dios. Su imagen no produce en mí el efecto de antes, ahora me enfrento solo a mis desgracias. Contemplo el retablo, su arquitectura es muy bella, data del siglo pasado, fue construida con grandes bloques de piedra. Impresionante, parece mausoleo. Dios murió hace mucho tiempo para mí. Un desconocido pasa a mi lado, me saluda después de persignarse, pobre diablo, confiarle la vida a Dios. Ya he alimentado bastante mi orgullo es hora de partir. Cenaré en mi jardín algo ligero y un vaso de vino.
¡Qué grande siento el universo! Abro la ventana: esta mañana un hombre me ha salvado y lo busco en las estrellas. Lo esperaré de nuevo, ya vendrá a pagar sus retrasos, llegará a pedir una prórroga para, sin saberlo, satisfacer mi propósito ¡Ya casi me acabo la botella de vino! por cierto, muy barato…, mejor, así llegaré tarde al trabajo y de mal humor.
No he podido dominar las ansias de verlo de nuevo y llego temprano a la oficina He crecido, la vida para mí ahora es nada, el temor desapareció, pero no mi insatisfacción. ¿Vendrá el muchacho? ¿Llegará otra vez a mi ventanilla a suplicar le sean condonados los intereses de su deuda?
Han pasado tres semanas y no ha vuelto, se han acumulado ya los intereses, nunca podrá con ellos. Y yo necesito verle para sobrevivir. Meto las manos en la computadora. Unos cuantos ceros menos y ahora su deuda es menor ¿De qué otra forma pagarle? Con sólo pensar en su tristeza, me regocijo, con sólo imaginar su pena, me alborozo, pero el día en que llegue hasta mí, le seguiré el juego: dejaré que tire sus monedas y sacaré algunas de mi bolsillo para completar su pago. Él dará las gracias y yo, en silencio, daré las mías.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Cine: ¿Alguien cree en la suerte?

INTACTO (2002)
una película de Juan Carlos Fresnadillo

Considerado "afortunado" después de un accidente de avión, un ladrón de bancos queda atrapado en un oscuro círculo de apuestas donde la muerte y la suerte se entremezclan. Este Thriller aclamado por la crítica se aventura a entrar en el mundo donde los apostadores y aquellos bendecidos por la fortuna arriesgan grandes cantidades sólo para sentirse tocados por el destino. ¿A quién le sonseirá la suerte esta vez? ¿Quién tendrá las probabilidades a su favor? Max Von Sydow (The Exorcist: Minority Report) es el líder de este oscuro círculo y tiene el poder de robar la suerte de otras personas y nada lo detendrá en su propósito.
Selección oficial en el festival de cine Sundance, 2002.
Selección oficial en la semana de la crítica en Cannes, 2002.
Selección oficial en el festival de cine de Toronto, 2002.


THE COOLER (2003)
Dirigida por Wayne Kramer


Dirigida por Wayne Kramer, The Cooler cuenta la historia de Bernie Lootz (William H. Macy), un hombre con una mala suerte tan contagiosa que trabaja en el casino Shangri-La de Las Vegas para enfriar las mesas más calientes de los jugadores que ganan demasiado a menudo. Bernie lleva años utilizando ese talento único de perdedor para poder pagar sus deudas, que está a punto de saldar. Pocos días antes de irse de la ciudad, conoce a Natalie (Maria Bello), una camarera algo mayor pero muy atractiva. Para sorpresa de ambos, Bernie y Natalie se enamoran, pero el director del casino donde trabaja Bernie, Shelly Kaplow (Alec Baldwin), un hombre de la vieja escuela, está decidido a que no se vaya.
Academy Awar Nomination, best supporting actor-Alec Baldwin, 2003.
2 Golden Globe Nominations.

Las dos tiene algo en común la suerte. Y en dónde más la econtramos que en los juegos de azar, en lo casinos. Sólo que en la primera, en Intacto, la suerte juega un papel principal para obtener el poder.
La segunda, The cooler, el personaje principal esta lleno de la mala suerte, y por lo tanto es utilizado para quitarsela a los ganadores del casino, sólo que el destino le tiene deparo un final inesperado.

Plegarias de un inquilino (Guillermo Fadanelli)

Si bien es cierto, no es el libro que esperaba, es un libro que atrapa y de algún modo seduce. Y digo de algún modo, pues vemos el tratar de diferentes temáticas de lo que parecen
a veces relatos de múltiples charlas.

A mi definitivamente lo que me atrapo es la reseña que aparece en la parte posterior del libro:

"Ahora que el tiempo se precipita sin ningún pudor hacia la nada, las obras extraviadas en algún rincón de mi librero son la prueba de que tuvo algún sentido renunciar a la universidad o a la posibilidad de una vida económica más digna. de no ser un vago no habría tenido tiempo suficiente para desperdiciar mi vida buscando quién sabe qué cosas entre las páginas d euna novela. entre tanto, seguiré pensando que todo aquél que visita mi casa se lleva un libro de bajo del abrigo. Es más sencillo creer que fui robado a poner en orden mis papeles. ¿Para qué? Como el orden no me salvará de la muerte hago mías las palabras finales de El juguete rabioso, la novela juvenil de Robert Arlt: iré por la vida como si fuera un muerto. así veo la vida, como un gran desierto amarillo".

A mi me recomendaron su novela L0do (2003, distinguida con el premio Colima), que por cierto me queda pendiente leer.

-Fadanelli, Guillermo. Plegarias de un inquilino. Ediciones cal y arena. México, 2005.

Para un análisis completo: REVISTA NEXOS ONLINE

El Túnel (Adaptación)



*Fuente:http://www.youtube.com/watch?v=3UcUrhLOswY (You Tube: El Túnel adaptación Martín Romero).

Existen 3 Adaptaciones cinematográficas:
El Túnel (1952). Director: León Klimovsky. Adaptación de Ernesto Sabato
El Túnel (1977). Director: José Luis Cuerda (película para televisión)
El Túnel (1987). Director: Antonio Drove

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/El_t%C3%BAnel"

El Túnel -1948-(Ernesto Sabato)


<<... en todo caso, había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío.>>

"Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesita mayores explicaciones sobre mi persona". (p.7)

¿Por qué un asesino busca contar su historia? Para por lo menos ser comprendido, paradojicamente el único que ser que lo hacía, él la mato. ¿Quién era Juan Pablo Castel? Un ser en eterna búsqueda de sí mismo. El amaba a María Iribarne, no quiero decir que por eso la mato, el se aniquilo a sí mismo. "Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración" (p.8). Juan Pablo no busca justificación, aun cuando diga que toda persona oculta un lado oscuro de su personalidad, desde aquel que cree que por caridad ayuda a los demás para vanagloriarse a sí mismo, hasta la persona de una maldad manifiesta (aunque creo yo que por lo menos esta es sincera). "Uno se cree un seperhombre, hasta que advierte que también es mezquino, sucio y pérfido"(p.9).

Reseña: Juan pablo Castel es un pintor recluido en un prisión por el asesinato de María Iribarne. durante su encierro rememora la cadena de acontecimientos que le llevaron a perder el control, a convertirse en un hombre con el interior oscuro, un hombre poseído por una insalvable soledad, la de la ausencia de la mujer que amaba hasta el límite, la del engaño que ha convertido su corazón en un pedazo duro y frío de hielo y ha colocado entre sus manos el cuchillo que pone fin al sufrimiento.
Obra esencial de Sabato, que Albert Camus refrendó ante la crítica mundial, El Túnel nos entrega los elementos básicos de su visión metafísica del existir.


-Sabato, Ernesto. El Túnel. Editorial Seix Barral. Biblioteca Ernesto Sabato. Barcelona, 2004.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Killing an arab

En octubre de 1991, Robert Smith, líder de la banda británica The Cure, escribió una canción a partir de sus impresiones de la lectura de El Extranjero y en homenaje a Albert Camus. La canción se titula Killin an arab.



Parado en la playa
con un arma en mi mano
mirando el oceáno
mirando la arena
mirando al barril
al árabe en el suelo
puedo ver su boca abierta
pero no oigo sonido alguno.

Estoy vivo
estoy muerto
soy un extraño
matando un árabe.

Me puedo voltear e irme
o puedo disparar el arma
mirando al cielo
mirando el sol
cualquiera que escoja
este asciende igual.

Absolutamente nada.

Estoy vivo
estoy muerto
soy un extraño
matando un árabe.

Siento el salto extremo del acero
suave en mi mano
mirando el oceáno
mirando a la arena
mirándome a mi mismo
reflejado en los ojos
del hombre muerto
en la playa.

Estoy vivo
estoy muerto
soy un extraño
matando un árabe.

También existe una película: En 1967 Luchino Visconti, cineasta italiano, adaptó la novela de Camus con actores italianos y franceses de renombre: Marcelo Mastroianni (meaurseault), Anna Karina (Marie), Bruno Cremer y Bernanrd Blier.

El Extranjero -1942- (Albert Camus)

El extranjero se divide en dos partes. La acción tiene lugar en Argel:

-Primera parte: (6 secuencias): Meurseault- el narrador- es un joven empleado. su madre acaba de fallecer y no parece estar triste. Después del funeral, sigue llevando la misma vida de siempre: bañarse en la playa, ir al cine, hacer el amor con Marie, tomar una copa de vino con su amigo raymond, trabajar. Su tranquilidad se ve truncada cuando interviene en una pelea para defender a su amigo y mata de cuatro disparos a un árabe.

-Segunda parte (5 secuencias): Después de su detención la policía lo encierra en la cárcel y le interroga. ante el tribunal, Meurseault no parece intervenir en su propio juicio; es como si aasistiera a juicio de otro, como si fuera ajeno a lo que esta pasando. Meaurseault es condenado a morir en la guillotina. En sus últimas horas de vida, a la espera de su ejecución pública, reflexiona sobre la nueva existencia que hay depués de la muerte.*

-La primera parte muestra a un personaje que el lector no espera, el cansancio y la fátiga ante la muerte de su madre, recluída pór el tiempo atrás en un asilo; la muerte es algo natural e indiferente, tan así como la vejez, su madre y él ya no tenían nada que decirse. El viaje es largo, y su deseo es velarla rápido, no quiere verla por última vez, no llora una sola lágrima. Regresa a su vida normal, cortejando mujeres, trabajando, y comienza una catastrófica amistad.
Su indiferencia es tal ante la vida, que ante la pregunta de Marie, si él la ama, responde que no, que la aprecia y disfruta su compañía, y ante la otra, si quiere casarse con ella y por qué, responde que sí y sólo por que ella quiere. Mearseault puede verse en una vida tranquila en donde no pase nada, notando en los rostros de sus vecinos, la angustia y la justificación de sus vidas.

La segunda parte, es la historia del juicio. Un juicio que si bien condena el asesinato de un hombre, también lo condena por haber mostrado insensibilidadpor la muerte de su propia madre. Meaurseaul, no es un hombre malo, trata de ayudar a los demás y ser sincero consígo mismo. Del juicio a la entrada del patíbulo encontramos el clímax de la novela, y la mejor parte, donde se cuestiona si la vida vale la pena ser vivida, a lo que responde que todos sabemos que no. Él ya no espera el indulto a su pena, es mejor dice, que la muerte llegue ahora, pues como ésta llega siempre, no hay diferencia del cómo ni él cuando.

Reseña: Guía moral e intlectual d la generación llegada a la madurez entre las ruinas, la fustración y la desesperanza de la Europa de postguerra, escrita por Albert Camus (1913-1960).
La novela -lúcida descripción de la carencia de valores del mundo contempoáneo- tiene como referencia omnipresente a Meaurseault, su protagonista, a quien una serie de circunstancias conduce a cometer un criemen a aparentemente inmotivado; su muerte en el patíbulo no tendrá más sentido que su vida, corroída por la cotidianidad y gobernada por fuerzas anónimas que, al despojar a los hombres de la condición de sujetos autónomos, les eximen también de la responsabilidad y la culpa. **

* Estrade, Florence. El lector de.. Albert Camus. Editorial Oceáno. Barcelona, 2002.
**Camus, Albert. El Extranjero. Alianza editores, Biblioteca Camus. Madrid, 2006.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

IDEAL DE ESTADO Y SOCIEDAD

Todo ideal de sociedad empieza a construirse primero desde la concepción que se tiene del hombre, si es este un ser por naturaleza social o no lo es; pero independientemente de esto el ser humano vive en sociedades ya sea por que su naturaleza se lo permite por innatismo o su inteligencia por corrupción.
Siendo la cuestión o la duda si el hombre es social o no, empiezan a darse las concepciones de sociedad. Hobbes menciona que el hombre por su naturaleza es socialmente inestable, esta solo permite la supervivencia del mas fuerte y por esto es necesario crear un estado artificial en la que la seguridad de los débiles quede asegurada; por su parte Rosseau dice que el estado natural es el mejor y el hombre se corrompe con la sociedad y la función de la sociedad y las leyes es una emulación del derecho natural: Locke menciona que las leyes y la sociedad deben ser una prolongación de nuestro estado natural que se basa en la libertad y en la igualdad. “El contrato social no es creador de un nuevo derecho. Es, simplemente, el perfeccionamiento del derecho que todos poseemos por naturaleza”. Como hemos visto cada uno señala el estado natural del hombre y según sus intereses su posición en la sociedad. Sobre este caso se puede decir que la necesidad del hombre por vivir en sociedades es producto de su naturaleza; la bondad o maldad de lo actos del hombre señala también la capacidad del hombre de su comportamiento en la sociedad, y esta regulación de sus acciones demuestra el dominio que el hombre puede tener de si mismo. Curiosamente Locke menciona que solo debemos comportarnos antinaturalmente (agresivos) cuando la ley vaya en contra de la ley natural”, por todo lo demás solo un comportamiento racional y tolerante basado en la igualdad nos puede proporcionar derechos iguales.
Sobre el tipo de gobierno o de estado debemos decir que el mejor sería donde la sociedad se comportara como una unidad o un todo y no un todo desunido. Esto es que solo las condiciones iguales pueden proporcionar sujetos que peleen por un destino social y no por intereses desiguales. Un gobierno que solo vela por ciertos intereses por dentro esta coludido, pues sus miembros esperan mutuamente su caída para poder ascender sin importar el bien colectivo y velar solo por un interés personal o bien solo le interesa el bien de aquellos que le puedan garantizar su seguridad.
Recordando a Rosseau podemos decir que el hombre esta totalmente perneado de sociedad y ya es imposible regresar a su estado natural lo único que queda es hacer de la sociedad y el estado el que más se asemeje al estado natural. Así de alguna manera la ley divina proporciona una parte de ella al estado natural del hombre y esta a su vez proporciona ciertos fundamentos a las leyes civiles. Del mismo modo Locke ve que la base esta el la libertad, (Quizá por eso la democracia y la tolerancia son el ejemplo más claro del crecimiento del hombre y sus derechos) y sobre todo en la igualdad el garante de donde la sociedad y el estado debe eregirse.
Sobre el tipo de gobierno que se debe dar coincido con Rosseau que este es diferente según cada sociedad, claro que hay una idea de cómo debe ser pero creo que también hay varios caminos para llegar al ideal y no solo uno. Actualmente vemos en la democracia el ejemplo a seguir, pero no hacemos de ella una solución pues en este tipo de gobierno siempre ofrece un grupo descontento; quizá solo la instauración de un tipo de gobierno de manera abrupta proporcione la solvencia y la unión social que se necesite y lo ideal sería que el gobierno malo sea derrocado por uno bueno, que lo que se denomina tirano por hacer seguir sus deseos, sea bueno y desee lo que la sociedad quiere; que nos toque un gobernante bueno. O bien otra opción es que por medio del ensayo y del error, la democracia nos proporcione el gobernante ejemplar, esto después de haber probado diferentes tipos de gobierno, que la democracia no proporcione el Mesías que todos esperamos o que solo nos quede esperar como dice Rosseau:
Hubiera querido nacer en un país en el cual el soberano y el pueblo no tuviesen más que un solo y único interés, a fin de que los movimientos de la máquina se encaminaran siempre al bien común, y como esto no podría suceder sino el caso de que el pueblo y el soberano fuesen una misma persona, dedúcese que yo habría querido nacer bajo un gobierno democrático sabiamente moderado.

jueves, 28 de agosto de 2008

Putumayo from the tealands

Putumayo music from the tealands: es una colección de música de los países donde se cultiva el té. una parte esencial de las antiguas tradiciones culturales que introduce a los oyentes a la rica y exótica música del continente asiático a la vez que ofrece un fondo sonoro para actividades de relajación.

01 Zulya: Saginou [tartaria]
02 Lei Qiang: Picking Flowers [china]
03 Ghulam Ali: Hangama Hai Kyon Barpa [pakistán]
04 Sanjay Mishra: For Julia [India]
05 Oki: Utuwaskarap [Japón]
06 Okan Murat Öztürk: Gerizler Basi [turquía]
07 Kamil Alipour: Afshari [irán]08 Hila Himbala: Anggopanku [indonesia]
09 Ancient Future: the Empress [china-eeuu]
10 Ujang Suryana: Kang Mandor [indonesia]

http://anarkish.0fees.net/music-from-the-tealands/ (Descargar disco)

*Putumayo World Music se creó en 1993 con el fin de dar a conocer al público la música de otras culturas. El sello surgió a partir de la tienda de ropa Putumayo, que fuera fundada por Dan Storper en 1975 y vendida en 1997. En la última década, el sello ha adquirido popularidad principalmente por sus compilaciones melódicas y alegres de excelente música internacional «¡garantizadas para hacerlos sentir bien!» http://www.lastfm.es/music/Putumayo (info last fm).

Tiempo y Memoria (San Agustín)


La memoria va acompañada del olvido. El recuerdo, es lo único del tiempo que hemos atrapado.
Ante la eternidad el tiempo es nada, el tiempo no existe fuera de todo lo que conocemos.
El tiempo siempre va a ser el segundo eterno que no se detiene. Es solo eternidad, es un tiempo contenido.

Sin embargo la eternidad, no tiene un principio ni final, esta fuera del tiempo. Pero nosotros seres perecederos, por nuestra condición solo conocemos su imagen dinámica, móvil: el tiempo. Pero afuera el tiempo siempre es el mismo, es eternidad.

San Agustín ve en el sentido del tiempo una gran importancia para descubrir el sentido de la vida. San agustín observa que este es un problema antiguo, pero, sin embargo el no acepta las concepciones físicas del tiempo, que hacen alarde de una preconcepción. Para él este tiempo es más íntimo, es parte de la conciencia que me dice estoy vivo, el tiempo es parte del alma. “En ti mido yo los tiempos alma mía”.

EL pasado ya no es, el presente es pasado y futuro a la vez, y el futuro todavía no es; la memoria es el único recuerdo de la presencia del tiempo, un tiempo físico que mis ojos ven [mi rostro envejecer]; pero el tiempo es parte del alma, un alma que no envejece, un alma que siente que el tiempo pasa, pero no igual que el tiempo físico.

Podemos hablar, ahora, en este constante ahora que es nuestra vida, de “presente de pasados, de presente de presentes, de presente de futuros”. Tengo conciencia del presente cuando estoy vivo, del futuro cuando es previsión y del pasado a través de la memoria. San Agustín habla de distensión que da la posibilidad a demás de un tiempo físico, a un tiempo que no se disuelve, que nos se desmenuza, que es el tiempo que pertenece al alma. Para San Agustín la distensión más importante es la memoria: “Soy yo quien recuerda, yo alma”. Si imagináramos un ser sin memoria, sería también sin pensamiento”.


Si bien que para San Agustín Dios se revela en el mundo creado, solo a través de la memoria que podría decirse el volver a nosotros mismos y vemos la vida como sola una imagen –la única que tenemos, la única en que estamos vivos-, la imagen eterna la del pasado, la de antes morir, podemos comprender el significado de lo que es la vida y de lo que Dios es. “Dios esta en el aula inmensa de la memoria”.

El sentido de la vida a través del tiempo, de algún modo podría ser vivir como se debe, con la conciencia de que la vida es un momento que no hay que desperdiciar, un vuelco a nosotros mismos. Así es como adquiere pleno sentido la frase de San Agustín: “No salgas de ti mismo; vuelve en ti. En el interior del hombre habita la verdad”.

Para finalizar hemos de ver cuan importante es el tiempo, pero recordemos el tiempo del alma, la importancia de la vida que sola la memoria nos permite tener conciencia de ella. El tiempo físico es verdad nos revela una dinamicidad, un tiempo que se desgasta, el alma humana es la misma y no podemos hablar de que esta envejece.

En otras palabras podríamos decir, aunque suene redundante que el tiempo lo es todo o lo es nada: El lugar de mis recuerdos (la vida), anhelado tanto tiempo, es consumido por un tiempo (la muerte)… un tiempo que no deja nada. Como extraño tantas cosas, mi vida pasajera no da tiempo para retener (el tiempo físico no se puede atrapar) todo lo que quiero, mis recuerdos es lo único que poseo (solo puedo sentir lo que “es” mientras vivo). A mi muerte solo mís recuerdo me mantendrán vivo.

Para San Agustín Dios es comprendido desde nosotros mismos, él como ser eterno posee todos los recuerdos, recuerdos que aun no habiendo sucedido, no implican un determinismo, como menciona San Agustín en otros temas, como el de la gracia divina.

Eres Vida

Pra mi hijo Emmanuel que ahora tiene 6 años
Escrito el 12 de septiembre del 2002

Eres mi sangre
los sentimientos
que en mi nacen;
lo mejor de mi
lo mas sano
e inocente de mi alma,
la caricia suave
de la lágrima que
recorre mi mejilla;
la sonrisa expontanea,
la alegría necesaria
para honrar a la vida,
eres mi idea, mi filosofía
eres santidad en mi alma perdida;
eres paz, eres gloria
y en la gloria alegria eterna.
Paraíso en mis brazos
dolor de día, vida en muerte
y en la muerte mi esperanza,
fe, ilusión y fantasía.
De mi lo mejor
en esta realidad
lo surreal;
eres el don que mi mente tiene,
el sueño profundo,
el pensamiento inoportuno;
eres Dios y en tus ojos esta el perdón
y entus oídos la paciencia;
en tu adiós (está) la tristeza que
recorre mi cuerpo
[mariado por tu tirbulenta partida]
insomio en la noche,
y en la espera de día
y en la espera de noche
al tenerte en mis brazos
la alegría.

Mi hijo, mi vida
y en lo imposible
lo posible,
y en el tiempo
el segundo eterno
que no se detiene,
eres yo y tu en mi,
somos dos, somos tres
somos perpetuidad.
Eres fuerza en los días que mi alma flaquea,
el aire que respiro
mi droga, mi antídoto;
eres todo, el infinito,
mi planeta, mis entrañas;
eres lluvia, eres flores
y el rocío en la mañana,
el aire fresco de mis madrugadas,
eres la definición exacta de poesía
y en la muerte eres vida.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Ian Anderson plays the orchestral Jethro Tull (2005)



Calliandra Shade 2/20

Video del concierto en vivo. El disco consta de 20 canciones. Extrarecomendable.

Comunicación como Origen (Karl Jasper)


La comunicación empírica es la relación que tenemos con los demás en cuanto una acción mecanizada. Es una comunicación en sentido físico, en la cotidianidad. Por ejemplo la comunicación empírica en la escuela puede ser que asistimos de 5 p.m. a 9 p.m. y compartimos un espacio con los demás alumnos de otras licenciaturas, llevamos asistiendo a clases durante dos años, conozco sus caras, me son familiares, quizá salude a alguna o le de una sonrisa, para que sepa que yo también estoy allá, para que note mi presencia sin que yo le demuestre más. Esta comunicación ingenua es una comunicación en sentido falso, yo soy cuando el otro me acepta, yo soy cuando estoy conciente de lo que hago, y mi ser se reafirma en el otro, pero esto implica una comunicación existencial, y la comunicación ingenua es un disfraz; yo creo lo que todos, y actuó como ellos, yo soy mis creencias, pero no soy conciente de mi mismo, me dejo llevar y no cuestiono mis creencias.
En algún momento, somos concientes de nosotros mismos en oposición de lo que el otro es, pero aún sin que exista una comunicación; vemos al otro como una cosa y en ausencia de este, hay otra cosa que lo remplace y se entra al juego del dominio, y ante la lucha de los que buscan ser dominadores hay una mutua complacencia y ante esa aparente comunicación hay una relación todavía empírica en el que uno cede para luego continuar su lucha por el dominio.

Todo esta comunicación aparente es necesaria como el inicio de un proceso: desde que estoy sumergido en el mundo, solo conozco el mundo de afuera para adentro, de donde veo a otros que no son yo, pero este darme cuenta de ellos solo es en virtud de que yo quiero que estén, hacemos todo por caernos bien, como aquel que pregunta esperando a que le contesten afirmativamente. Ante esta situación vivimos como hipócritas, la satisfacción de dominio me mueve a los otros, pero en algún momento la insatisfacción ante la imposibilidad de una comunicación verdadera me pone de frente con mi existencia. Aquí se da el surgimiento del filosofar cuando mi existencia me exige ser autoafirmada sin miedo a confundirme, sin miedo a descubrir que no soy quien pensaba que era. Que me traten por lo que soy no por lo que valgo, que le den validez a mi persona “única” en todo caso e insustituible. Pero también es necesario, para que surja la comunicación existencial no solo una conciencia de mí sino también del otro. Pero caemos en errores al querer compensar la insatisfacción satisfaciéndola desde mi interior, puesto que soy el único que me doy cuenta de la verdad y mido a los demás desde mi propio cálculo, rompo de nuevo la comunicación existencial.

Cuando la insatisfacción existe con el otro, esto es, cuando yo conciente de mi ser, voy con total apertura y me entrego al otro él mismo se convierte en objeto, al ser él quien se niega a tal apertura, la insatisfacción me duele por que voy a su encuentro, como quien busca un abrazo y encuentra al otro con los brazos cerrados. “Solo ante el mutuo reconocimiento llegamos a ser ambos nosotros mismos”.
Cuando uno acepta que él es culpable de que la comunicación no se dé, proporciona más disponibilidad para la futura comunicación. Ante tal incomunicación mi ser se extravía en el intento fallido, no desaparece empíricamente la comunicación de mi ser, pero rompe el sueño de la cotidianidad, para hacerme conciente y despertarme en busca de la comunicación existencial.
“La comunicación existencial no se puede enseñar ni imitar, sino que existe de manera absoluta e irrepetible en cada caso”.

Mi si mismo solo se da en relación del otro si mismo, en la disponibilidad de ambos, en el que mi si mismo deja de estar aislado y entra en comunicación con el otro si mismo.
El otro es mi espejo y me comunica como soy, en el veo mis acciones reflejadas en sus sentidos, de gratitud o ingratitud, pero mi intención no es medirme, sino compartirme, mi intención no es de dominio sino de respeto. Pero sucede que en busca del otro si mismo, y ante mi total apertura no encuentro respuesta alguna, –no todos tienen la suerte de tener amigos- pero también se piensa –no mereces mi amistad-, y la comunicación no se da o por que no encuentro a alguien o por que “me atribuyo el amigo y la comunicación como mérito mío”.
Es necesario para que esta comunicación se dé, a parte de la conciencia del otro una conciencia de si mismo proporcionada por la comunicación empírica, esto se debe a que yo no puedo ser para otro si no soy para mi mismo. La comunicación por tanto es inacaba, por que no hay una fusión y es necesario que no la haya para que exista la comunicación existencial; en la comunicación es preciso que no nos perdamos en la conciencia del otro si mismo y reconozcamos nuestro si mismo, como dos si mismos que nos comunicamos pero nos comunicamos por que somos si mismos para nosotros, por que en soledad nos damos cuenta de que somos y necesitamos comunicarnos. Aquí se cae también en un error en creer que ser si mismos es ser para los demás, que al negar nuestro ser si mismos llegamos a ser si mismos, esto es un acto desesperado por no querer estar solos.

“La soledad no es idéntica a estar aislados socialmente”.
Tan solo cuando el otro se da cuenta de mi existencia, cuando me le hago presente, y este me acepta me realizo como si mismo. La patentización implica una previa existencia, pero yo por si mismo no soy patente si no hasta que alguien me descubre. Yo soy antes que alguien me descubra una existencia empírica, existente en un nivel inferior de comunicación y ante la apertura de quien me acepta me realizo y me descubro a mi mismo y se da mi existencia en otro nivel de comunicación.
En esta comunicación es necesaria que el otro me acepte sin otro afán que demostrarme sin reservas su ser si mismo, y acepte del mismo modo mi ser si mismo, sin recelos, sin atavíos. Es un combate amoroso, en el que los dos se realizan como si mismos, reconociendo ambos su existencia, sin buscar una superioridad. “El amor no es todavía la comunicación, sino su fuente, la cual, por su virtud, se aclara”. Es verdad el amor es el respeto a los demás si mismos, en busca de la verdad, de la comprensión, y de la apertura en la comunicación sin reservas, y cuando esta no se da la culpa surge, como un paso más para la disponibilidad. Este combate amoroso, este amor es necesario para la aceptación tanto de mi si mismo como del otro si mismo. “Sin comunicación existencial todo amor es problemático”.

Para la que la comunicación se de también es necesario escuchar, callar para atender; callar para no decir paralizar la comunicación existencial la cual debe ser sin reservas. Esto es producto de la comunicación empírica como proceso, puesto que yo soy yo mismo, que solo yo me conozco a mi mismo puedo callar para no comunicar e intentar suprimir mi existencia ante la posibilidad de la insincera comunicación.
“La soledad es, en primer lugar, el polo insuprimible en la comunicación, sin el cual la comunicación no existe”.
Después de todo lo anterior entramos a un momento clave y uno de los más importantes a mi consideración, que es la ruptura de la comunicación.
La existencia es hacerte presente a alguien, es buscar la autoafirmación en el otro si mismo, ante tal imposibilidad se da la ruptura. Esta ruptura esta presente de ante mano en nosotros mismos, como indisponibilidad o insatisfacción. La ruptura o la incomunicación depende de nuestro si mismo, la ruptura se da desde adentro como una posibilidad latente en el comunicar, desde el otro ser si mismo también se da desde dentro. La ruptura se da desde si mismo. La comunicación empírica es un sin importar de hechos, todo es igual y seguirá siendo así. Pero ya cuando existe conciencia de nosotros mismos, recordemos esto por si solo no es comunicación existencial, si no que es cuando a través de nuestra conciencia y plena apertura tengo el temor a que la comunicación se rompa, y mi existencia (no física) muera con ella. Solo a través de la conciencia de la posible ruptura somos concientes de los otros y de nuestra existencia. La ruptura es necesaria para la comunicación existencial por que esta hace conciente al ser de si mismo y de la perdida de la relación con el otro. La egoísta inaceptación de la existencia obliga a la ruptura y le da vida como posible conciencia de la existencia y necesidad de ser si mismo para el con el otro. La comunicación es latente al igual que su ruptura, por lo tanto la ruptura no se da en definitiva como un freno absoluto, sino que en la comunicación puede presentarse al ser como la ruptura transitoria. La ruptura da un sentimiento de culpa y esto permite la sensibilidad y aceptación de la incapacidad de comunicar.
Puesto que la comunicación es producto del proceso de la comunicación empírica la ruptura en la comunicación debe estar presente en cualquier momento como un impulsor hacia la comunicación existencial.

La ruptura se da en el momento de la comunicación, como indisponibilidad e insatisfacción; cosa contraria con la imposibilidad de comunicar que surge desde el principio como indisponibilidad en la aproximación con el otro si mismo y ante esta solo queda la renuncia. Aquel que vive en una objetivación petrificada, aquel que sigue las reglas sin cuestionarlas y el que vive en dogma son algunos ejemplos.
A manera de conclusión y para cerrar este repaso general, retomemos la posibilidad de la comunicación existencial para el filosofar.
Ante la tranquilidad que la cotidianidad trae todo se queda en lugar de siempre, nada cambia y nos es necesario que cambie. Solo un sobresalto, algo que se salga de lo cotidiano, nos hace concientes. Solo cuando perdamos el dominio de lo que es propio y se vuelva ajeno y nos encontremos en la incomunicabilidad tendremos un impulso hacia la verdadera comunicación. La comunicación existencia es una estructura póstuma para realizarse como filosofar, es decir el otro recibe de mí lo que el ya se adjudicado, no por mi si, no por que el se ha decidido a hacerlo. La comunicación existencial es un choque entre quien soy y creo ser, me descubro a mi mismo y comunico con otro ser lo que soy. La filosofía se encuentra ya en la comunicación no como algo acabado si no por realizar. “El criterio inobjetivo de todo filosofar es siempre la comunicación que, por virtud de él, se opera y se aclara".

domingo, 24 de agosto de 2008

EN VOZ de Oliverio Girondo-En la Masmedula

Oliverio Girondo nació el 17 de agosto de 1891 en Buenos Aires en el seno de una familia adinerada, lo que le permitió desde niño viajar a Europa , gracias a esto estudió en París y en Inglaterra. Escribió y publicó desde muy joven.
Participó en revistas que señalaron la llegada del ultraísmo, la primera vanguardia que se desarrolló en Argentina, con las revistas "Proa", "Prisma" y "Martín Fierro", en las que también escribieron Jorge Luis Borges, Raúl González Tuñón, Macedonio Fernández y Leopoldo Marechal, la mayoría de ellos del Grupo de Florida que en contraposición al Grupo de Boedo se caracterizaba por su estilo elitista y vanguardista.
Girondo fue uno de los animadores principales de ese movimiento. Y ejerció influencia sobre poetas de las generaciones posteriores, entre ellos el surrealista Enrique Molina, con quien tradujo "Una temporada en el infierno", de Arthur Rimbaud.


Su último libro, "En la masmédula" (1957), es un desesperado intento de expresión absoluta. Enrique Molina señaló: "Hasta la estructura misma del lenguaje sufre el impacto de la energía poética desencadenada en este libro único. Al punto que las palabras mismas dejan de separarse individualmente para fundirse en grupos, en otras unidades más complejas, especie de superpalabras con significaciones múltiples y polivalentes, que proceden tanto de su sentido semántico como de las asociaciones fonéticas". Algunos críticos relacionaron este último gesto vanguardista de Girondo con un libro igualmente desesperado, constructor y destructor del sentido: "Trilce", del peruano César Vallejo.
En 1961 sufrió un accidente muy grave que lo dejó imposibilitado físicamente. Murió el 24 de enero de 1967.



01. La Mezcla
02. Noche Tótem
03. Al Gravitar Rotando
04. Canes Más Que Finales
05. Aridandantemente
06. Islas Sólo De Sangre
07. Hay Que Buscarlo
08. Recién Entonces
09. El Uno Nones
10. El Pentotal A Qué
11. El Puro
12. Por Vocación De Dado
13. Mi Lumía
14. Maspleonasmo
15. Alta Noche
16. Trazumos
17. Tropos
18. Hasta Morirla
19. Soplosorbos
20. Yolleo
21. Plexilio
22. Ante El Sabor Inmóvil
23. Cansancio

http://anarkish.0fees.net/oliverio-girondo/ (Descarga del Disco Directa).

Información: Wikipedia

*Algunos poemas de Grirondo son utilizados en las Películas el lado oscuro del corazón 1 y 2. En protagonista lleva el mismo nombre.

martes, 12 de agosto de 2008

La Gratitud

Siempre es común empezar con la definición del objeto a seguir, la propuesta es la siguiente, empecemos a definir la gratitud por lo que no es y no por lo que es; para que así podamos tener una concepción más amplia.

La ingratitud o el desagradecimiento, señala el diccionario es la falta de reconocimiento de los favores recibidos ¿Y que significa esto? En la vida dependemos no solamente de nosotros si no también lo hacemos de los otros, el ingrato disfraza pues sus halagos, su soberbia y su narcisismo pensando que todo lo que los demás hacen por él, es por que se lo merece. Ignorante de su estado, se sume en la más profunda de las equivocaciones. Cicerón decía que: “La gratitud no sólo es la más grande de las virtudes, sino que engendra las demás”. He aquí el gran pecado del ingrato, por su condición no puede llegar a la aspiración de las demás virtudes, por lo que yerra su rumbo, cometiendo toda clase de vicios. Los ingratos son resentidos, son soberbios y aduladores, son falsos. Como puede uno mentirse tanto creyendo que lo que sucede, es a causa de los favores de los astros, o por la benevolencia de un Dios, o por su estatus jerárquico. El ingrato hace suya la frase de La Rochefocauld, que la gratitud en la mayoría de los hombres, refleja la secreta esperanza de obtener favores ¿Será esto verdad? ¿Será que la gratitud es una falsa modestia? ¿Pero cómo? ¿A caso Cicerón estaba equivocado?

No, no lo estaba y entra en juego la eterna discusión del Dios creador del bien, de la luz, pero no del mal y la oscuridad. La ingratitud es ausencia de gratitud, como el mal lo es del bien. Así como para Cicerón la gratitud es madre de todas las virtudes, “la ingratitud es madre de todos los vicios: de la deslealtad, de la indiscreción, de la envidia, del oportunismo, del arribismo”. Para el ingrato como un resentido, lleno de odio hacia todos, cualquier acto de generosidad no será valorado como tal; todo lo que le es dado, cree es por que se lo ha merecido y nunca puede sentirse en deuda con nadie, para el ingrato estar en deuda con alguien supone una inferioridad y una humillación. El ingrato aspira a llegar más alto en la cadena de favores en la que él es el primer eslabón, dueño y señor de su entorno, altivo y soberbio. Como dice Swift: El gusto por la adulación se debe, en mayoría de los hombres, a la pobre opinión que tienen de si mismos, y así sucede con los ingratos dependen tanto de si mismos que ignoran a los demás. El ingrato como soberbio ve en los favores de los demás una obligación hacia su persona, como buen soberbio el ingrato no tiene responsabilidad alguna de sus posibles errores. El soberbio como adulador es un trepador, nunca dudara en lo que sus palabras expresen, simplemente el adulador busca recompensa de sus actos y cuando la víctima es cuestión primero es halaga luego cuando se ha alcanzado el objetivo recibe una puñalada por la espalda.

Pero los ingratos solo logran su objetivo de manera superficial, pues en la virtud, como en el arte se consagra constantemente a lo que es difícil hacer, y cuanto más dura es la tarea, más brillante será el éxito; y así como el ingrato todo lo consigue fácil del mismo modo lo pierde. El ingrato es olvidado, y como dice Tito Maccio Plauto, el que muere por amor a la virtud no perece.
He aquí, pues el camino hacia la gratitud como madre de todas las virtudes:

“De ahí que se necesite una buena dosis de humildad y de generosidad para ser grato, además de buena educación (es de bien nacido ser agradecido). El reconocimiento de que nadie se basta y se sobra a si mismo, que necesitamos a los demás y los demás a nosotros. La ausencia de gratitud es, como señalaba Gordon Hinckley, la marca de una mente estrecha y maleducada. Expresa falta de conocimiento y la ignorancia que otorga la ilusión de autosuficiencia. La ingratitud es a si misma la expresión más sofisticada del egotismo y al mismo tiempo de la mezquindad.
En cambio cuando hay gratitud, hay reconocimiento, cortesía y preocupación por lo derechos de los otros. Sin apreciar estas cosas, sólo prevalece la arrogancia, la estupidez y el mal”.(Fong Robles, Silvia).

Ya definimos pues, lo que es la ingratitud es hora de hacerlo con la gratitud, que es el agradecimiento de un favor o beneficio que se nos ha hecho. Pero no podemos quedarnos con esta visión tan corta, y como hemos visto de la ingratitud se derivan todos los vicios, pues tal es el papel de la gratitud como rector deque se pueden alcanzar las demás virtudes.

Es tal la limitante de la definición, que la gratitud no es simplemente dar las gracias, la gratitud implica un reconocimiento interno, de cómo uno ve en los otros a un semejante.

Razón, valor, lealtad y gratitud es lo que nos hace mejores seres humanos.